Page 49 - ses319
P. 49
Celiaquía: cuando el gluten es un enemigo
mejora en la apetencia y el estado de • Neoplasias intestinales y extrain-
ánimo, y progresivamente desapa- testinales (cánceres intestinales o
recen los síntomas como la diarrea extraintestinales).
y el estreñimiento, y en los niños se
retoma el crecimiento. Síntomas
También las alteraciones metabó- El intestino delgado posee una con-
licas, como la mineralización ósea siderable reserva funcional y ello
reducida o la anemia por falta de explica por qué muchos pacientes
hierro, se van normalizando, aunque presentan pocos o ningún síntoma
en estos casos la recuperación es un digestivo y la mayoría de los casos
poco más lenta. del adulto no cursan con síntomas o
signos de malabsorción intestinal.
No seguir una dieta sin gluten pue-
de tener consecuencias graves para El tipo de presentación clínica es forma más habitual es la oligosinto-
un enfermo de celiaquía, como por muy variable y depende de diversos mática, con síntomas atípicos como
ejemplo: factores, tales como la edad del pa- el estreñimiento, con síntomas, pre-
ciente, grado de sensibilidad al glu- dominantemente extra digestivos, o
• Osteoporosis (deficiencia de cal- ten y cantidad de gluten ingerido con completamente asintomática, cons-
cio). la dieta, así como de otra serie de fac- tituyendo las denominadas «formas
tores desconocidos por el momento. silentes».
• Anemia (deficiencia de hierro).
La EC presenta una enorme variabi- Está claro, desde los estudios epi-
• Enfermedades autoinmunes aso- lidad clínica entre los pacientes afec- demiológicos recientes, que la EC
ciadas (diabetes, tiroides…). tos y su espectro es muy amplio. La posiblemente sea diez veces más
frecuente de lo que se diagnostica
actualmente.
La diarrea se presenta en menos
SÍNTOMAS EXTRADIGESTIVOS
del 50% de los pacientes, compara-
Infancia do con el 100% que ocurría en los
• Apatía, irritabilidad e introversión son frecuentes y forman parte pacientes diagnosticados en 1960.
del síndrome de malabsorción. La pérdida de peso actualmente es
• Malnutrición, hipotrofia muscular y retraso pondoestatural. muy infrecuente y, en contraste, al-
• Retraso del desarrollo puberal e irregularidades menstruales. rededor del 30% de los pacientes
• Cefaleas, artralgias, artritis. celíacos presentan sobrepeso en el
• Anemia macrocítica, microcítica o mixta.
• Dislexias, autismo e hiperactividad. momento del diagnóstico.
• Frecuentemente en la adolescencia no existen síntomas.
El comienzo de la enfermedad pue-
Adulto de estar relacionado con un episodio
• Anemias ferropénicas resistentes a tratamientos. de agudización tal como un episodio
• Apatía, ansiedad, depresión. de gastroenteritis aguda, un viaje al
• Osteopenia y osteoporosis precoces. extranjero (especialmente a países
• Estatura corta. tropicales), estrés o cirugía.
• Infertilidad, abortos de repetición y niños de bajo peso al nacer.
• Hipocalcemia, hipovitaminosis D e hipertransaminemia. Pacientes con dispepsia funcional
• Manifestaciones neurológicas: ataxia sensorial progresiva, o síndrome de colon irritable, cum-
parestesias, tetania, epilepsia, neuropatía periférica. pliendo los criterios clínicos Roma
II, tienen la posibilidad de ser real-
Más información 49