Page 33 - ses319
P. 33
AÑO XIX - NÚMERO 319 / 2013
como son el Plan de promoción de
la salud y prevención 2011-2013,
los talleres de educación para la sa-
lud o el proyecto piloto “Escuela de
pacientes diabéticos”.
Por su parte, José Manuel Ribera
Casado puso el acento en que la
cronicidad se plantea en dos tér-
minos: los costes para el sistema
y el problema humano para quien
padece la enfermedad. Al respec-
to, criticó que es habitual conside-
rar en mayor medida la cronicidad
en términos de coste económico
“como si pareciera que, arreglando
esto, se resuelve todo el problema”,
ironizó. No obstante, para este es-
pecialista el problema fundamen-
tal es el impacto sobre la persona
porque afecta a la calidad de vida,
la dependencia, tiene costes indivi-
duales, genera una falta de expec-
tativas al paciente y tiene relación
con el abandono y la marginación.
Por otra parte, hizo un repaso a al-
gunas de las estrategias adoptadas
hasta el momento para abordar la
cronicidad, aunque consideró que
el problema general es que falta
planificación, información, sensi-
bilización, aplicar recursos y for-
mar mejor a los profesionales y
a los propios pacientes. Por ello,
hizo un llamamiento a los asisten-
tes: “es fundamental que todos con-
tribuyamos a la sensibilización de
todo esto”.
La salud también estuvo presen-
te en las jornadas con la relación
entre alimentación y medicación
estrategias para abordar el reto de de la salud como herramienta para como un aspecto relevante en la
las enfermedades crónicas sobre el minimizar, en el futuro, el impac- calidad de vida de las personas ma-
Sistema Nacional de Salud. En este to de la cronicidad y presentó las yores. Así “Farmacia y nutrición
sentido, Santiago Sevilla profundi- principales líneas de actuación de geriátrica. Nuevos avances, com-
zó en la prevención y promoción la Comunidad de Madrid para ello, plementos y adaptaciones”, fue el
Más a fondo 33