Page 17 - ses308
P. 17
Rosa María Calaf
–¿Cree que la esencia del
periodismo, tal y como usted lo vive,
se ha perdido?
Se ha perdido muchísimo, claro que
hay buen periodismo pero es una mi-
noría. Se ha desviado el objetivo. Las
empresas periodísticas se han conver-
tido en eso, en empresas, y el objetivo
ahora es la cuenta de resultados, no
la excelencia informativa, y en el mo-
mento en que conviertes la noticia en
mercancía, haces que pierda su valor.
La noticia es un bien muy delicado y
no puede estar dependiendo de los in-
tereses del mercado. Ese componente
de “servicio”, de ayudar a crear una
sociedad sana, con elementos de juicio
cabales, documentados, que le permi-
tan decidir con conocimiento plural,
honesto y riguroso, se está perdiendo.
Si ahora nos fijamos, estamos eligien-
do muchas cosas que son un peligro
aprovechado. Y ahora tengo que devol- –También ha sido muy valiente… para nuestra sociedad y nuestro futuro.
ver algo de esa gran suerte.
De alguna manera sí, porque mi traba- –Eso va ligado a una pérdida
–¿Ha sacrificado muchas cosas en el jo requería en algunos momentos tener de valores…
camino? muy claro lo que quería, y tener la ca-
pacidad de sacrificar de vez en cuando Por eso mismo yo creo que se está ba-
No, porque generalmente, enfocado a mi tiempo en familia o con mis amigos, rriendo la experiencia y a los mayores de
una mujer, se suele pensar en sacrifi- mi tiempo de ocio… Yo no he hecho los medios de comunicación. Ahora se
cio a renunciar en el aspecto personal. vacaciones de un mes desde hace cua- transmite una manera diferente de lo-
No haber tenido hijos, por ejemplo, se renta años, no porque nadie me obliga- grar el éxito, que es a base de conseguir
ve como un sacrificio, pero yo nunca ra, sino porque yo lo creía conveniente. cosas, no de ser persona. Se pretende
he querido tener hijos. Siempre he te- ¿Eso es un sacrifico? Quizá por una crear una sociedad que consuma, no
nido claro, desde bien pequeña, que parte sí, pero nunca lo he sentido como que piense y que trabaje por el bien co-
mi realización vendría por mi trabajo, tal. Precisamente, por la suerte que he mún de la mayoría, y no solo de unos
por mi profesión y por hacer aquello tenido, nunca he sentido que mi traba- cuantos… Se frivoliza y se banaliza, por
que quería hacer. Si yo hubiera que- jo me pesara. Cuando se terminaban eso mismo los mayores estorban. Los
rido compatibilizar mi profesión con esos periodos de vacaciones y tenía que jóvenes no sois más tontos o más malos,
tener hijos, no habría sido posible regresar a trabajar, me apetecía muchí- simplemente, habéis crecido ya dentro
siendo como soy. Para mí no lo era, simo y no me resultaba una faena. No de este sistema, y es lo que hay que tra-
no lo veía compatible, una cosa hu- digo que eso sea lo que hay que hacer o tar de frenar. Hay que enseñar otras co-
biera condicionado la otra, una de las que es lo que está bien, pero sí era para sas porque la sociedad la construyen los
dos se habría resentido, y no era justo. mí lo que yo quería hacer y lo que me pensadores, los científicos, todo aquel
Lo que yo quería hacer es lo que he apetecía. Es mi opción y lo ideal es que que trabaja por esa misma sociedad y
llevado a cabo, pero no es un sacrifi- cada uno elija lo que quiere o prefiere no por el afán de tener. Si lo único que
cio porque he sido muy afortunada y hacer, lo que le encaja más o lo que le nos importa es esa capa frívola, ¿dónde
una privilegiada de poder hacer lo que va a permitir desarrollarse mejor, y eso vamos a parar? Estamos siendo peligro-
más me gustaba. tiene que estar en sintonía. sos para nosotros mismos…
Más información 17