Page 54 - ses298
P. 54
| MAYORES HOY
con malas condiciones de trabajo, creo que existan muchas diferen- “En los años 60
viviendo situaciones precarias, en cias. Pero sí hay una cosa que de-
general existen diferencias entre los bemos aprender de los alemanes: millones de españoles
dos tipos de emigración, porque el respeto que manifiestan por la emigraron a otros
nosotros íbamos en tren, y ahora se naturaleza, tanto la rural como la países de Europa.
viene en pateras, donde las perso- de las grandes ciudades. Ellos no
nas arriesgan su vida para buscar ensucian las calles ni los campos, Sólo de la Estación del
una existencia mejor”. al menos mientras yo permanecí Norte, la de Príncipe
allí nadie tiraba al suelo las coli-
Sensibilidad hacia el hecho llas, ni aparecían los jardines lle- Pío, salía cada noche un
migratorio nos de suciedad”. tren lleno de españoles
“Soy muy sensible con el tema de Espín aún rememora, como re- hacia Alemania…”
la inmigración, porque lo he vivi- cuerdos positivos o actitudes por
do en primera persona. Me apena mejorar en España, “la puntuali- derechos estarían pisoteados, de
que sean muchos quienes hablan dad en los transportes públicos: manera que el sindicalismo sigue
de ello como si los inmigrantes en eso sí existe una gran diferen- siendo muy necesario en España
fueran la causa de todos nuestros cia con nosotros, ¡diferencia a su y en todo el mundo”.
problemas. Muchos de los que así favor claro!”.
hablan –apostilla Espín– debe- “Es verdad que ha cambiado en
rían pasar por la experiencia de Los inicios sindicalistas algunos aspectos ideológicos,
serlo para cambiar de opinión”. pues en mi juventud luchábamos
Fue en Alemania donde se inició por unas mejores condiciones la-
¿Qué lección aprendió de los ale- como sindicalista. ¿Cree que ha borales y económicas, y por las
manes, o qué deberíamos hacer cambiado desde entonces el sindica- libertades democráticas. Hoy, sin
como ellos? lismo con respecto al de ahora? embargo, las libertades sí las te-
nemos, gracias a la lucha de mi
“Lecciones, en general, ninguna. “El sindicalismo de clase siempre generación, que la juventud no
Cada país tiene su propia forma tiene el mismo objetivo, que no es debería olvidar. Pero hoy todos
de vivir. Nosotros, los españoles, otro que defender los derechos de nos hemos “relajado”: la socie-
cuando fuímos allí, nos amolda- los trabajadores y el bienestar so- dad del consumo nos ha engulli-
mos a sus costumbres, formas cial. Los sindicatos siguen siendo do y nos hemos aburguesado”.
de trabajo, horarios… Hablo en útiles y necesarios en la situación
general. A cualquier sitio al que actual. Si no existieran, los tra- “Vivimos –aduce– por encima de
vayas, si respetas, serás respeta- bajadores estarían únicamente a nuestras posibilidades y las crisis
do, por lo que, en este sentido, no merced de los capitalistas, y sus económicas nos pasan factura, por-
que siempre terminamos pagán-
dolas quienes no tenemos ninguna
culpa: trabajadores y pensionistas”.
Ayudar y arrimar el hombro
A sus 75 años, afirma dedicar la
mayoría de sus esfuerzos a las per-
sonas mayores. Pero ¿cuál es su pa-
pel, su tarea concreta, sus objetivos,
en el Consejo General del Imserso,
del que es Vicepresidente Tercero?
“El nombramiento de Vicepresi-
dente Tercero ha recaído sobre mi
persona por ser el Consejero más
mayor de cuantos componemos
el Consejo. En cuanto a mi labor,
es la misma que la de cualquier
54 Más información
052-055SESENTA.indd 54 31/01/11 12:59