Page 55 - ses271
P. 55
Página 5 5
3/7/08
17:41
05 4 05 7SESENTA
q ue de los osos golosos a las colmenas; tiempos ( comienzos del siglo XX) ,
la miel más característica de estos terri- capaz de formar una masa de 50
torios es más oscura y espesa q ue la del kilogramos en media hora en sus
resto de España, porq ue es del brezo, la debidas formas.
planta aromática más abundante. Tanto El museo se encuentra en la
de la variedad blanca como rojiza) ; en cuenca del río Navia, en el inte-
esta sala tampoco faltan las “ mazadei- rior de un área de montaña de
ras” ( manteq uerías) . Y en la planta altura media, con valles secun-
superior, una sala q ue evoca la clase de darios profundamente encaja-
escuela, con los mapas y dibujos para dos, lo q ue facilita el mayor y
enseñar; los pupitres están tan limpios mejor aprovechamiento para la
y bien ordenadas las mesas, q ue muy producción de energía eléctrica
bien podrían seguir sirviendo en nues- ( embalse de Salime) . La vegeta-
tros días, a pesar de haber transcurrido ción autóctona está formada por
65 años de la última clase q ue viera dar bosq ues de roble, abedul, casta-
en esta aula el profesor. ño y, en las márgenes de los ríos,
Entre la casoa y el hórreo de tejado alisos y sauces. También se
vegetal ( teito) , José Navieras concibió desarrollan, debido a las carac-
Delante d e un h ó rreo asturiano y c alz ad o c on z uec os.
un molino hidráulico, sin río. Lo q ue terísticas climáticas de la comar-
constituye uno de los puntos más admi- se encuentran los mecanismos de tres ca, bosq uetes y sotos de alcornoq ue, y
rados por los visitantes, por su singula- muelas movidas por agua; junto al ban- no faltan manchas de tejos, el árbol
ridad; para su funcionamiento, hizo zado ( depósito en el q ue se acumula el más sagrado de los antiguos celtas; el
trasladar un canal desde el río, para agua q ue mueve los rodeznos) , se halla espíritu de aq uella civilización sigue
q ue, con la apertura de una compuerta, la eira ( era) , espacio plano en donde se vagando por estos territorios, como
la fuerza hidráulica moviera todos los desgranaba el centeno y el trigo. No es puede comprobarse en el cercano cas-
engranajes de la maq uinaria; gracias a preciso recordar, en este sentido, la tro de Chao de San Martín, donde los
ello, es posible ver nacer la harina ( de fama q ue tiene el pan de Asturias. A celtas rendían culto al agua termal, en
trigo, centeno, avena… ) . En el molino pocos metros de esta singular instala- forma de recinto de iniciación y de
ción, a cielo abierto, “ Pepe del dimensión espiritual, sala q ue, según
Ferreiro” ha colocado algunas han podido confirmar los arq ueólogos,
maq uinarias de panadería; como tras la conq uista romana, sería trans-
una amasadora, de los primeros formada en espacio lúdico y prostíbulo.
• MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRANDAS DE SALIME
• Avda. del Ferreiro, s/n
• 33730 GRANDAS DE SALIME ( Asturias)
• Tel: 985 627 243 • E-mail: etnogsal@princast.es
• Horarios ( de invierno) : De martes a sábado: de 11:30 a 14:00h
y de 16:00 a 18:30h
Domingos y festivos: de 11:30 a 14:30h.
Lunes cerrado.
( de verano; julio y agosto) : De martes a domingo: de 11:30 a 14:00h
y de 16:00 a 19:30h.
Lunes cerrado.
• Tarifas: Precio normal: 1,50€ ( adultos) ; 0,30€ ( niños) ;
menores de 6 años ( gratuito)
Grupos ( + de 20 personas) = 0,70€
( es preciso solicitar cita previa)
El martes es jornada gratuita para todos.
Á rea d e tab erna antig ua.
Sesenta y más 55