Page 37 - ses271
P. 37

2 8/6 /08
                            04:35
                                   Página 37
    031 038SESENTA






               ción de las prejubilaciones y en-                                            definir de la misma manera: la
               cuentran en las Aulas de Tercera                                             armoniosa satisfacción de las dos
               Edad, un espacio en el q ue ad-                                              grandes aspiraciones humanas, el
               q uirir una formación a la q ue no                                           bienestar y la autoestima ( Una fi-
               tuvieron acceso en su juventud o                                             losofía de la ancianidad) .
               simplemente, hallan en ellas el                                                 Así q ue, mantener el interés
               mejor modo de actualizar los co-                                             por formarnos, por aprender, por
               nocimientos q ue ya tenían y así                                             conocer, aparece como la mejor
               ponerse al día” .                                                            herramienta para un bienestar in-
                 El proyecto curricular está                                                tegral.
               adaptado a sus intereses y en                                                    “ el viejo se halla siempre a
               ellos  el  trabajo  en  grupo,  confe-                                       tiempo de aprender”  ( Esq uilo)
               rencias o debates cobran mayor                                                   “ no deben preocuparnos las
               importancia q ue los exámenes.                                               arrugas  del rostro,  sino las del
               La  riq ueza  social  q ue  se  genera                                       cerebro”  ( Ramón y Cajal)
               en estas aulas como espacio vital                                               Los mayores tienen q ue procu-
                                                      Partic ip antes en el Cong reso
               de intercambio y crecimiento.                                                rar participar en actividades enri-
                                                      en la Plaz a d el Ob rad oiro.
                                                                                            q uecedoras, buscar espacios de
               Nuevos retos                                                                 comunicación, de encuentro in-
                                                      sentido el doctor Vázq uez señaló     terpersonal:
                 La vejez era hasta ahora, el         q ue la vejez es un fenómeno fi-         •  Para pasarlo bien.
               momento de la serenidad, de la         siológico objetivo determinado           •  Para  comunicarse  con  otras
               prudencia y de la sabiduría. Las       por las variaciones producidas en          personas y buscar juntos
               pasiones, los miedos y la codicia      el organismo por la edad, mien-            propuestas de mejora y solu-
               habían desaparecido y el  mundo        tras q ue la ancianidad es un              ciones a aq uellos problemas
               se  transfiguraba  por  la  calma.     mundo simbólico cultural, en el            encontramos día a día en
               Ahora, la vejez no se mide por su      q ue se incluyen modelos socia-            nuestra vida, en los tiempos
               propio rasero sino por un  rasero      les, evaluaciones, formas de rela-         q ue nos toca vivir.
               juvenil y, vista así, desde ese dis-   ción o expectativas.                     •  Para poder adaptarse mejor
               curso del déficit, es una derrota,       Lo  q ue  se  espera  de  nosotros,      a los cambios y participar
               un fracaso, un deterioro. ( Teoría     acaba determinando en parte, lo            mejor en el entorno ( físico y
               de  la  dependencia  estructurada      q ue somos porq ue vivimos inmer-          social) .
               W ALKER     1983,     Guillemard       sos en una sociedad q ue etiq ueta
               1990) .                                a las personas y q ue marca a los        Los mayores q ue se forman:
                 Miguel Angel Váq uez, Presi-         grupos. Por eso, se puede decir          •  Adq uieren conocimientos,
               dente de la Sociedad Gallega de        q ue  hay  una  felicidad  de  niño,       leen, investigan sobre temas
               Geriatría y Gerontología, planteó      una felicidad de adolescente, una          q ue les  interesan o  profun-
               ante los asistentes al Congreso,       felicidad de adulto y una felici-          dizan en lo q ue saben.
               los nuevos retos a los q ue se en-     dad de  anciano. Todas  tienen un        •  Desarrollan habilidades para
               frentan los mayores de nuestros        esq uema común pero una figura             optimizar las capacidades
               días: la Formación, la Informa-        diferente;  lo q ue  las unifica es,       propias como escuchar, to-
               ción y la Participación. En este       q ue la felicidad siempre se puede         mar decisiones, aprender
                                                                                                 formas de comportamiento
                                                                                                 diferente.
               Miles d e h omb res y  muj eres entre                                           •  Se sienten útiles, mejoran
               55 y  80 añ os ac ud en d iariamente                                              su autoestima.
                                                                                               •  Son más ciudadanos.
               a las Universid ad es d e la Ex p erienc ia                                     •  Tienen  más  proyecto  vital,
                                                                                                 un motivo más para desper-
               o Aulas d e Terc era Ed ad                                                        tarse y ponerse en marcha

                                                                                                 por las mañanas.

                                                                                                         Sesenta y más 37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42