Page 16 - ses271
P. 16

01:00
                   2 0/6 /08
                                  Página 16
   014- 017SESENTA


              Entrevista J OSÉ  CORRAL



              finales del siglo XIX. Sin saber mucha  abarca desde el año 1606 ( el del regre-  muchas veces ¿  cómo es posible q ue
              historia del vestido, se ve q ue la cha-  so de la Corte a Madrid hasta el año  esa sociedad entendiese un auto de
              q ueta y la gorra era imposible usarlas  1625, q ue es el del cierre de las mura-  Calderón? ;  pues porq ue era tremenda-
              antes de ese siglo” .                  llas de la capital) , con padrón de veci-  mente culta” .
                                                     nos y con documentos, q ue la sociedad
              -  ¿ Es  l o  q u e  h a  q u e d a d o  q u i z á s  p o r q u e  madrileña era superculta. Los maes-  -  ¿ Se  r e l a c i o n a b a n  l a  g e n t e  c u l t a  y  e l
              e s  m á s  p o p u l a r  o  p o r  l a  i n f l u e n c i a  d e  tros, doctores y licenciados residentes  p u e b l o  l l a n o ?
              l a  z a r z u e l a ?                 en Madrid eran, proporcionalmente,       – “ Y o creo q ue sí. Siempre suele
                – “ Todo  falso,  todo  falso.  Por  eso  muchos más q ue los q ue hay ahora.  existir un cierto desprecio entre las
              vuelvo cada vez más al siglo XVII. Mi  Entonces no había en Madrid ninguna    clases elevadas a las clases inferiores,
              manía es conocer y profundizar en la   universidad;  hoy hay diez. Esa sociedad  pero en el XVII ese desprecio se nota
              sociedad madrileña de este siglo. He   es el soporte q ue permite q ue el siglo  más cuando se trata de cuestiones de
              podido demostrar en un estudio, q ue   XVII tenga una eclosión. Se dice       nobleza y de familia, q ue cuando se
                                                                                            trata de cosas de inteligencia. La gran
                                                                                            ilusión de la gente del diecisiete era,
                                                                                            todavía, ennoblecerse y el q ue q uería
                                                                                            serlo de verdad y luchaba por ello lo
                                                                                            conseguía. Tengo publicada la historia
                                                                                            de un personaje q ue sólo su título es
                                                                                            bonito, porq ue él era el espía mayor de
                                                                                            Felipe IV, ¡ toma castaña! . Este hom-
                                                                                            bre era un indiano q ue viene a España
                                                                                            a ennoblecerse y para ello emplea
                                                                                            todos los caminos, muriendo con rela-
                                                                                            tivo poco dinero, pero llegando a la
                                                                                            nobleza en su tercera generación” .


                                                                                            -  En t r e  t a n t o s  p e r s o n a j e s  ¿ c u á l  d e s t a -
                                                                                            c a r í a ?
                                                                                              – “ He encontrado mucha gente
                                                                                            divertida, como por ejemplo la figura
                                                                                            de Juán Fernández: un regidor de
                                                                                            Madrid del siglo XVII q ue figuraba
                                                                                            como profesión mercader de sedas y
                                                                                            especies, fórmula q ue significaba
                                                                                            grandes negocios. Cuando se instaló
                                                                                            una torrecilla en la Plaza de Neptuno,
                                                                                            para q ue los músicos tocaran a la hora
                                                                                            del paseo por El Prado, el conde de
                                                                                            Villamediana le escribe: buena está la
                                                                                            torrecilla / 100.000 ducados costó / y
                                                                                            Juan Fernández lo untó / q ué culpa tie-
                                                                                            ne la Villa /. Es mentira, ahí están las
                                                                                            cuentas en el Archivo de la Villa: ni
                                                                                            costó 100.000 ducados ni él robó
                                                                                            nada” .




              16   Sesenta y más
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21