Page 58 - ses246
P. 58
Cultura Arte
La civilización del antiguo Egipto
El mundo de
los faraones
Coordina: Araceli del Moral / Fotos: Sherif Sonnbol
l Museo Egipcio de El Cai-
ro, con más de 120.000
objetos clasificados, alber-
ga la mayor colección
mundial de piezas de la era
Efaraónica. Ciento veinte de
esas piezas, algunas de las cuales
nunca habían abandonado Egipto,
como el coloso de Kefrén, están aho-
ra en Madrid para exponerse en la
muestra más completa de arte faraó-
nico celebrada en España.
La exposición “Faraón” propone un
recorrido que, basándose en la figura
de estos reyes, viaja del Imperio Anti-
guo (2686-2173 a.C.) al Imperio Nue-
vo (1552-1069 a.C) para analizar la
historia, el arte y la estructura social y
política de este pueblo.
Además, completando la exposición,
un filme de realidad virtual que se pro-
yecta dentro de una pirámide de 18
metros, levantada en el patio de la sala
de exposiciones, permite experimentar MÁSCARA FUNERARIA DE PSUSENES I
cómo es el interior de una momia. Entre todos los objetos hallados en la necrópolis de Tanis destaca por su belleza
La civilización del antiguo Egipto la máscara mortuoria del faraón Psusenes I, fallecido en 1099 a.C.
debe su excepcional estabilidad y ori- Excepto la línea de los ojos y las cejas, que era de lapislázuli, y los ojos, hechos
ginalidad a la institución faraónica. con pasta de vidrio, el material utilizado para realizar la pieza fue el oro. La más-
De este país surge el estado más anti- cara nos muestra al faraón con el rostro idealizado y los atributos que lo señalan
guo de la humanidad, dirigido de como soberano: el ureo en la frente, el nemes en la cabeza y la barba trenzada,
símbolo de la muerte del faraón.
modo absoluto por una figura que
La máscara fue confeccionada ensamblando diferentes piezas con clavos de oro,
gobierna sobre un extenso territorio
con tal precisión que es difícil apreciar esta técnica a simple vista. Se ha cuidado
unificado. Esta situación contrasta
hasta el más mínimo detalle en su ejecución: el acabado del nemes, recogido a la
notablemente con la de sus contem-
espalda, y el final del usej sobre los hombros, formado por diferentes vueltas de
poráneos del Próximo Oriente y de
collar y decorado con flores.
África, donde las ciudades estado y
58 Sesenta y más