Page 20 - ses242
P. 20
018-023SESENTA 8/9/05 13:23 Página 19
a cuestión de la coordina- Análisis y Evaluación del Sistema Nacio- co en la mayor parte de ellas, La Subse-
ción sociosanitaria ocupa nal de Salud (Comisión “Abril”), que en cretaría de Sanidad y Consumo, en estre-
el primer plano de los 1991 ya planteó propuestas para corregir cha colaboración con la Secretaría Gene-
debates sobre la atención a las deficiencias estructurales y la falta de ral de Asuntos Sociales a través del
las personas dependientes coordinación entre los servicios sanitarios IMSERSO, decidió en el año 1998 dar
en toda Europa. La necesi- y los servicios sociales. un impulso a la tarea de avanzar en la
dad de coordinar el siste- Pocos años más tarde, en diciembre de configuración de un modelo de atención
Lma social y el sanitario ha 1993, se firmaba un Acuerdo Marco sociosanitaria que tuviese unas bases
llevado a países con larga y modélica tra- Interministerial entre el Ministerio de comunes, sin menoscabo de las compe-
dición en la atención a las personas en Asuntos Sociales y el Ministerio de Sani- tencias que las Comunidades Autónomas
situación de dependencia a plantearse dad, para impulsar y desarrollar, en el tienen otorgadas en esta materia. Para
una revisión en profundidad de sus siste- ámbito de sus respectivas competencias, ello se constituyó un grupo de expertos
mas de atención. Es el caso, entre otros, programas de actuación coordinada para con el encargo de realizar un informe
del Reino Unido, que en 1998 creó la la atención a las personas mayores y a las sobre el tema, y avanzar en el cumpli-
Royal Commision on Long Term Care y personas con discapacidad, entre otros miento del acuerdo parlamentario antes
que ha emitido recomendaciones inequí- colectivos. En este período, se abrió una citado.
vocas al respecto, o de Francia, que como línea de colaboración entre ambos minis- La Ley 63/2003 de Cohesión y Calidad
consecuencia de los desastrosos efectos terios, mediante la creación de un grupo del Sistema Nacional de Salud, define en
de la canícula de 2003 ha reformulado de expertos y la puesta en marcha de su articulo 14 la prestación sociosanitaria
todo su sistema de protección a la depen- experiencias de coordinación sociosanita- como “la atención que comprende el
dencia, incidiendo especialmente en el ria en varias áreas de salud de tres Comu- conjunto de cuidados destinados a aque-
reforzamiento del modelo sanitario de nidades autónomas (Madrid, Valladolid y llos enfermos, generalmente crónicos,
atención geriátrica y de la creación de Murcia). Ambas iniciativas, dieron lugar a que por sus especiales características
dispositivos estables de coordinación. la elaboración de dos documentos que pueden beneficiarse de la actuación
Otros países, como Holanda o Dinamarca constituyeron un referente en la cons- simultanea y sinérgica de los servicios
y Suecia, con sólidos sistemas de aten- trucción del discurso sociosanitario: sanitarios y sociales para aumentar su
ción a la dependencia están actualmente “Bases para la Ordenación de Servicios autonomía, paliar sus limitaciones o
abordando reformas en profundidad, diri- para la Atención Sanitaria a las Personas sufrimientos y facilitar su reinserción
gidas a distribuir de forma más racional Mayores” (1993) y “Criterios de ordena- social”. Las actuaciones que desde el
las responsabilidades de los sistemas ción de servicios sanitarios para la aten- ámbito sanitario se han de asumir, de
social y sanitario en el abordaje de las ción a las personas mayores” (1995). acuerdo con dicha ley, son las relativas a:
situaciones de dependencia. Desde un principio se pretendía ofrecer • Cuidados sanitarios de larga duración.
un modelo de base comunitaria, que • Atención sanitaria de convalecencia.
HISTORIA DE LAS INICIATIVAS garantizase la continuidad entre los dife- • Rehabilitación en pacientes con déficit
Y PROGRAMAS SOCIOSANITARIOS rentes niveles de cuidados, acorde con funcional recuperable.
EN ESPAÑA los principios de integralidad, interdisci-
plinariedad y rehabilitación. ÁMBITO AUTONÓMICO
En España no existe un modelo uniforme Otro avance en este área de actuación se
de prestación ni de coordinación de ser- produjo a través del Acuerdo del Congre- En el ámbito autonómico, cabe destacar
vicios sanitarios y sociales. Tampoco exis- so de los Diputados para la consolidación que diversas Comunidades Autónomas
ten verdaderos sistemas de provisión y modernización del Sistema Nacional de han creado órganos de coordinación de
integrada de estos servicios. No obstante, Salud de 1997, que en una de sus reco- las prestaciones sociosanitarias que cen-
en los últimos años se han sucedido una mendaciones instaba al Gobierno a “Ins- tralizan la información y coordinan las
serie de iniciativas dirigidas a solucionar trumentar alternativas para la asistencia actuaciones de los departamentos de
esa carencia. sociosanitaria”. Sanidad y Servicios Sociales. Algunas de
Los primeros intentos para dar respuesta A la vista de la gran diversidad de expe- ellas han puesto en marcha planes de
a las situaciones de descoordinación riencias y proyectos que las Comunidades atención sociosanitaria.
entre los diferentes sistemas de provisión Autónomas estaban impulsando en este Cataluña puso en marcha en 1986 el
de servicios se remontan a la Comisión de ámbito, y de su escaso desarrollo prácti- programa interdepartamental Vida Als
Sesenta y más 19