Page 23 - ses242
P. 23
018-023SESENTA 8/9/05 13:25 Página 22
A Fondo LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA
sos. Dichas comisiones sociosanitarias de cada una de las partes (sanitaria y No obstante, tampoco se ha conseguido
se pusieron en funcionamiento en social y diversos servicios) y de la nece- generalizar la implantación de algunas
numerosas áreas sanitarias del territo- sidad de la mejor utilización del recurso de las medidas que no suponen incre-
rio del INSALUD entre 1994 y 1996 adecuado en cada situación. mentos presupuestarios importantes,
con motivo de las iniciativas ministe- 3. El acceso a los recursos sanitarios y sino la puesta en marcha de una meto-
riales comentadas anteriormente. Sin sociales debe basarse en la valoración dología de trabajo más eficaz que evita-
embargo, se admite que, salvo algunas exhaustiva por parte de equipos profe- ría la fragmentación, la duplicidad y la
excepciones, estas comisiones adole- sionales expertos. falta de equidad en el acceso a nuestros
cieron de capacidad ejecutiva para 4. La distribución equitativa de los escasos recursos, como por ejemplo:
gestionar casos y reordenar recursos, y recursos según las características de • La sectorización en áreas sociosanita-
acabaron siendo un foro de discusión cada territorio debe ser un objetivo prio- rias únicas, indispensable para la aplica-
de escasa trascendencia. Una de las ritario. ción eficaz de programas de coordina-
causas de estos resultados es la falta 5. El acceso a los recursos debe produ- ción.
de recursos específicos que puedan ser cirse descentralizadamente a nivel terri- • La descentralización en la toma de
coordinados. torial (áreas de influencia basadas en la decisiones y desarrollo de la capacidad
La falta de coordinación entre los dis- facilidad de acceso, uso natural del mis- de gestión de los profesionales de aten-
positivos asistenciales sanitarios y mo por parte de la población y existencia ción directa.
sociales es uno de los problemas que de los recursos). • El diseño de protocolos de derivación
tradicionalmente se pone de manifiesto 6. Las estructuras básicas de coordina- que hagan posible la automatización de
cuando se analiza el modo en que se ción deben contar con la presencia de los procesos.
organiza la prestación sociosanitaria. profesionales expertos y deben tener • La utilización de sistemas de informa-
Sin embargo, bastantes comunidades territorios delimitados donde tengan ción e instrumentos de valoración comu-
autónomas han creado órganos de ges- competencias ejecutivas. nes que eviten la multiplicación de
tión de las prestaciones sociosanitarias 7. La administración es el garante de la esfuerzos profesionales y el consiguiente
que coordinan las actuaciones de los equitativa provisión de los servicios así gasto inútil.
Servicios de Sanidad y de Servicios como del establecimiento de prioridades • La coordinación de las Áreas o Secto-
Sociales (Cataluña, País Vasco, Galicia, de acceso según necesidades ante las res sanitarios con los servicios sociales.
Navarra, Castilla y León, Aragón y Can- diferencias entre oferta y demanda. • La implantación de equipos de gestión
tabria). Otras no tienen mecanismos El acuerdo sobre la necesidad de que se de casos.
formales de coordinación similares a implanten estrategias estables de coordi- La atención a la dependencia requiere
las mencionadas. En general, las com- nación entre todos los sistemas y niveles actuaciones integradas en todos los
petencias se encuentran repartidas de atención implicados, no ha consegui- ámbitos de atención. La atención sani-
entre las Consejerías de Sanidad y las do traducirse en realizaciones prácticas taria será la de dar respuesta a las
de Servicios Sociales, con redes sanita- generalizables. A pesar de los esfuerzos necesidades propiamente sanitarias de
rias y sociales independientes. realizados en estos años, de un impor- las personas dependientes, conforme a
tante incremento de recursos sociosani- lo establecido en sus diferentes progra-
CRITERIOS GENERALES DE LA tarios, y de haber logrado algunos acuer- mas de atención primaria y especializa-
COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA dos conceptuales, se ha avanzado poco da. Por su parte, los servicios sociales
en el establecimiento de estrategias de deberán asumir de forma complemen-
Aunque el desarrollo de la coordinación coordinación que garanticen la continui- taria la prestación de los servicios
sociosanitaria debe partir de una base de dad en los cuidados a las personas domiciliarios, intermedios e institucio-
factibilidad y de comprensión de la rea- dependientes. El respaldo de las admi- nales que se precisen.
lidad de cada territorio, es posible esta- nistraciones implicadas ha sido muy
blecer algunos criterios generales: escaso, y la falta de dotaciones presu- CONSIDERACIONES FINALES
1. La coordinación sociosanitaria no puestarias ha hecho inviable su puesta
puede compensar la escasez de recur- en marcha y ha impedido que los siste- A pesar de que la atención sociosanitaria
sos. mas de derivación entre los diferentes y la coordinación no son conceptos nove-
2. La coordinación sociosanitaria parte niveles de asistenciales funcionen ade- dosos, la escasez de aplicación práctica
del reconocimiento de la competencia cuadamente. hace difícil hacer propuestas concretas
22 Sesenta y más