Page 47 - ses240
P. 47
046-051SESENTA 18/6/05 10:58 Página 47
un 30% de su gasto en alimentación El consumidor mayor del futuro
a la compra de hortalizas, frutas y
pescados, frente a los más jóvenes, será más exigente con lo que
quienes suelen inclinarse más por la
compra, más tendente a consumir
alimentación seca, carne fresca o
bebidas y platos precocinados.
cultura, proclive al entretenimiento
En esta línea, los mayores son tam-
bién grandes consumidores de pro-
ductos lácteos u otras bebidas que y más viajero
ellos asocian benefician a su salud:
productos vitaminados, enriquecidos
con minerales, con bioingredientes o A tenor del estudio de AECOC, reali- este colectivo (actualmente de 7,3
de menor nivel de azúcar, calorías o zado por el profesor del IESE, José millones de personas) presente
grasas. Es en este grupo de alimentos Luís Nueno, el 59 por ciento de los hábitos de compra, tan distintos a
donde los mayores se muestran más hogares habitados por personas de los del resto de los consumidores.
“rompedores”, impulsando así gran más de 65 años tiene ingresos infe- En general, los mayores compran
parte de la innovación que los fabri- riores a 793 euros mensuales (alrede- más frecuentemente, aunque menos
cantes introducen en este grupo de dor de 130.000 de las antiguas pese- cantidad en cada acto de compra y
productos. tas). Si a esto se suma el hecho de en menor volumen, a lo largo del
que la mitad de ellos (50%) declara año. No concentran sus compras
MÁS TIEMPO Y MENOS DINERO gastar todos sus ingresos mensuales tanto en viernes y sábados, sino que
en el mismo mes y que las tres cuar- las reparten más entre semana,
Los mayores se caracterizan, también, tas partes (75%) reconoce privarse de frente a cómo lo hacen los más jóve-
por estudiar al detalle cuantos folletos “lujos” como viajes, ropa, enseres nes.
y promociones llegan a sus manos, para la casa, etc., resulta evidente
propiciando así la alternancia de sus que se trata de hogares con mucho MÍNIMA CAPACIDAD DE AHORRO
compras entre distintos supermerca- tiempo libre pero con poco poder de
dos como “estrategia de ahorro”, pues compra. El sentido tradicional de la necesi-
como es sabido gozan de más tiempo Precisamente, la mayor disponibili- dad de ahorro también queda paten-
y menor poder adquisitivo. dad de tiempo hace posible que te en el Estudio: aunque la capaci-
dad de ahorro entre los mayores de
65 años españoles es mínima,
declaran que para ellos el ahorro es
importante. Ello hace que, siempre
que les es posible, ahorran alguna
cantidad, casi siempre para invertir
en cuentas a interés bajo (escasa
rentabilidad).
José Luís Nueno, coautor del estudio,
considera no obstante que los datos
hasta aquí expuestos sobre el poder
adquisitivo y hábitos de consumo de
los mayores de 65 años “confirman
que este mercado, actualmente, ofre-
ce una oportunidad cualitativa para
las empresas”. En su opinión, los
mayores no consumen porque no pue-
den, debido a sus limitaciones econó-
micas.
Sesenta y más 47