Page 37 -
P. 37
037-038 26/5/04 16:16 Página 38
cuadernos
• El fortalecimiento de las áreas dotación de los fondos e instrumen- • En el segundo capítulo, se realiza
de investigación, desarrollo tos estructurales específicamente un diagnóstico pormenorizado de la
tecnológico e innovación, dirigidos a reducir las disparidades situación actual y de la evolución
territoriales y sociales en la Unión experimentada en los últimos años por
• La formación permanente y el ampliada. En todo caso, la eventual los países de la ampliación antes de
desarrollo de los recursos redistribución de los fondos debería su efectiva adhesión a la Unión Euro-
humanos, llevarse a cabo de forma equilibrada pea en campos como la demografía, la
y articulando periodos transitorios estructura productiva, la distribución
• La mejora de infraestructuras y para evitar que las ayudas a los nue- regional del producto, el mercado de
el desarrollo sostenible, vos territorios supongan una merma trabajo y los sistemas de relaciones
en las ayudas que reciben las zonas laborales y de bienestar.
• Y las políticas activas de atrac- menos desarrolladas de la actual
ción de nuevas inversiones en Unión Europea. • El capítulo 3 se centra en el aná-
España. lisis de la evolución de las relaciones
Bajo todas estas premisas, al Con- económicas, del comercio exterior y de
• Aunque desde un punto de vista sejo Económico y Social no le cabe los flujos de inversiones extranjeras
macroeconómico el impacto de la duda que la ampliación será un éxito y directas, de España y de la Unión
ampliación para España será proba- proporcionará más beneficios que pér- Europea con los países de la amplia-
blemente limitado, no podemos olvi- didas, siempre que se afronte con un ción, lo que permite detectar el grado
darnos de que afectará de forma dife- espíritu de colaboración y generosidad de competitividad de estos países.
rente a los sectores productivos, por lo por parte de todos los agentes europe-
que es recomendable impulsar la crea- os implicados. Para España, cabe • La ampliación supone una fuente
ción de observatorios de ámbito secto- esperar que el saldo final sea igual- de oportunidades, pero también va a
rial por parte de organizaciones mente positivo, siempre que se logre poner a prueba la competitividad de la
empresariales y sindicales tal y como encarar con éxito el reto de la mayor economía española y el sostenimiento
recoge el Acuerdo Interconfederal para competencia que va generar la amplia- y desarrollo de sus sectores producti-
la Negociación Colectiva de 2003, ción de las fronteras de la UE. vos. Por ello, el capítulo 4 se detiene
prorrogado el 22 de diciembre para el en las repercusiones sobre los sectores
año 2004, que permitan el análisis En este sentido, la actuación de más sensibles a los cambios que se
conjunto de las perspectivas futuras los interlocutores económicos y apuntan, revelando los riesgos de des-
en relación con la posición de las sociales será una vez más determi- viación y oportunidades de creación
empresas en el mercado, la amplia- nante a la hora de contribuir al incre- de comercio y de inversión, y dedica
ción de la Unión Europea, el desarrollo mento de la competitividad, al logro un amplio espacio al estudio pormeno-
tecnológico, las cuestiones medioam- del pleno empleo y al refuerzo de la rizado de los efectos de la ampliación
bientales, el empleo, las necesidades cohesión social en una Unión Euro- sobre el sector primario.
formativas, etc., prestando especial pea ampliada.
atención a las Pymes. • El capítulo 5 aborda la necesaria
El informe se ha estructurado en reforma institucional que va a provo-
• Las relaciones de España con los seis capítulos: car la adhesión de los nuevos Estados
nuevos países miembros de la Unión miembros y los efectos de la amplia-
han sido en general escasas y ahora • El primero, de Antecedentes o ción sobre el montante y la distribu-
tenemos una oportunidad histórica Introducción, expone las razones polí- ción de las acciones estructurales en
para incrementarlas. Para ello, es ticas, económicas y sociales que han el ámbito de la política regional y de
necesaria la potenciación de un marco dado pie a la decisión de llevar a cabo cohesión comunitaria.
administrativo y financiero que facilite la quinta y mayor ampliación de la his-
la presencia de empresas españolas toria de la Unión Europea, señala de El informe se cierra con un capítu-
en el exterior, de manera primordial en entrada los esfuerzos que deberán lo de conclusiones, de reflexiones y
estos países. desplegar tanto los próximos nuevos opiniones desde una perspectiva
Estados miembros, la Unión Europea compartida por los agentes económi-
• Con la adhesión de diez nuevos en general y la economía española en cos y sociales representados en el
países con niveles de desarrollo rela- particular para alcanzar una Unión Consejo, sobre los grandes temas que
tivamente bajos debería, al menos, ampliada con prosperidad económica suscita la adhesión y los aspectos
mantenerse el esfuerzo presupuesta- compartida y con un alto grado de más destacables tratados en el grue-
rio actual de la Unión Europea y cohesión social y territorial. so del Informe.
aprovechar el margen de gasto no
comprometido para aumentar la
38 Sesenta y más
cuadernos
• El fortalecimiento de las áreas dotación de los fondos e instrumen- • En el segundo capítulo, se realiza
de investigación, desarrollo tos estructurales específicamente un diagnóstico pormenorizado de la
tecnológico e innovación, dirigidos a reducir las disparidades situación actual y de la evolución
territoriales y sociales en la Unión experimentada en los últimos años por
• La formación permanente y el ampliada. En todo caso, la eventual los países de la ampliación antes de
desarrollo de los recursos redistribución de los fondos debería su efectiva adhesión a la Unión Euro-
humanos, llevarse a cabo de forma equilibrada pea en campos como la demografía, la
y articulando periodos transitorios estructura productiva, la distribución
• La mejora de infraestructuras y para evitar que las ayudas a los nue- regional del producto, el mercado de
el desarrollo sostenible, vos territorios supongan una merma trabajo y los sistemas de relaciones
en las ayudas que reciben las zonas laborales y de bienestar.
• Y las políticas activas de atrac- menos desarrolladas de la actual
ción de nuevas inversiones en Unión Europea. • El capítulo 3 se centra en el aná-
España. lisis de la evolución de las relaciones
Bajo todas estas premisas, al Con- económicas, del comercio exterior y de
• Aunque desde un punto de vista sejo Económico y Social no le cabe los flujos de inversiones extranjeras
macroeconómico el impacto de la duda que la ampliación será un éxito y directas, de España y de la Unión
ampliación para España será proba- proporcionará más beneficios que pér- Europea con los países de la amplia-
blemente limitado, no podemos olvi- didas, siempre que se afronte con un ción, lo que permite detectar el grado
darnos de que afectará de forma dife- espíritu de colaboración y generosidad de competitividad de estos países.
rente a los sectores productivos, por lo por parte de todos los agentes europe-
que es recomendable impulsar la crea- os implicados. Para España, cabe • La ampliación supone una fuente
ción de observatorios de ámbito secto- esperar que el saldo final sea igual- de oportunidades, pero también va a
rial por parte de organizaciones mente positivo, siempre que se logre poner a prueba la competitividad de la
empresariales y sindicales tal y como encarar con éxito el reto de la mayor economía española y el sostenimiento
recoge el Acuerdo Interconfederal para competencia que va generar la amplia- y desarrollo de sus sectores producti-
la Negociación Colectiva de 2003, ción de las fronteras de la UE. vos. Por ello, el capítulo 4 se detiene
prorrogado el 22 de diciembre para el en las repercusiones sobre los sectores
año 2004, que permitan el análisis En este sentido, la actuación de más sensibles a los cambios que se
conjunto de las perspectivas futuras los interlocutores económicos y apuntan, revelando los riesgos de des-
en relación con la posición de las sociales será una vez más determi- viación y oportunidades de creación
empresas en el mercado, la amplia- nante a la hora de contribuir al incre- de comercio y de inversión, y dedica
ción de la Unión Europea, el desarrollo mento de la competitividad, al logro un amplio espacio al estudio pormeno-
tecnológico, las cuestiones medioam- del pleno empleo y al refuerzo de la rizado de los efectos de la ampliación
bientales, el empleo, las necesidades cohesión social en una Unión Euro- sobre el sector primario.
formativas, etc., prestando especial pea ampliada.
atención a las Pymes. • El capítulo 5 aborda la necesaria
El informe se ha estructurado en reforma institucional que va a provo-
• Las relaciones de España con los seis capítulos: car la adhesión de los nuevos Estados
nuevos países miembros de la Unión miembros y los efectos de la amplia-
han sido en general escasas y ahora • El primero, de Antecedentes o ción sobre el montante y la distribu-
tenemos una oportunidad histórica Introducción, expone las razones polí- ción de las acciones estructurales en
para incrementarlas. Para ello, es ticas, económicas y sociales que han el ámbito de la política regional y de
necesaria la potenciación de un marco dado pie a la decisión de llevar a cabo cohesión comunitaria.
administrativo y financiero que facilite la quinta y mayor ampliación de la his-
la presencia de empresas españolas toria de la Unión Europea, señala de El informe se cierra con un capítu-
en el exterior, de manera primordial en entrada los esfuerzos que deberán lo de conclusiones, de reflexiones y
estos países. desplegar tanto los próximos nuevos opiniones desde una perspectiva
Estados miembros, la Unión Europea compartida por los agentes económi-
• Con la adhesión de diez nuevos en general y la economía española en cos y sociales representados en el
países con niveles de desarrollo rela- particular para alcanzar una Unión Consejo, sobre los grandes temas que
tivamente bajos debería, al menos, ampliada con prosperidad económica suscita la adhesión y los aspectos
mantenerse el esfuerzo presupuesta- compartida y con un alto grado de más destacables tratados en el grue-
rio actual de la Unión Europea y cohesión social y territorial. so del Informe.
aprovechar el margen de gasto no
comprometido para aumentar la
38 Sesenta y más