Page 32 -
P. 32
031-034SESENTAYMAS 26/5/04 16:00 Página 33
Idoia Romo profesora de psicología de la UNED de Bergara, junto a Marisa Ustariz investigadora mayor institucionalizado puesto que
en biotecnología. la familia constituye un punto de
vital importancia tanto en el ingreso
niños y así hay que tratarlos. Pero el Diferentes ámbitos como en la adaptación de este y tal
envejecimiento es individual y las per- del cuidado como señala Mª José Elcorobide, “el
sonas envejecen de modo diferente ingreso de un mayor en una residen-
por lo tanto las necesidades de cuida- La inmensa mayoría de las personas cia puede provocar una situación de
do son complejas. La enfermedad no mayores siguen dependiendo de la crisis para la familia que debe afron-
es una condición inevitable de ser vie- tradicional red de atención informal, tar nuevos cambios en su estructu-
jo, el objetivo de los cuidados debería es decir, la familia. La sobrecarga ra”, situación de crisis que también
centrarse en conseguir un nivel fun- física y emocional que supone el se puede producir al ingresar al
cional óptimo y prevenir el deterioro y cuidado de una persona mayor a mayor en un Centro de Día, para ello
la dependencia. alguien no profesional supone una tal como propone Mª Ángeles Pardo,
Marilia Nicolás, profesora de la perdida en su calidad de vida. De es vital que se mantengan con flui-
Escuela de Enfermería Puerta de Hie- ahí la importancia de poner en mar- dez los vínculos familiares y afecti-
rro, precisa, “Lograr la excelencia cha programas de educación para la vos. Para ello es de vital importancia
moral en los cuidados gerontológicos salud dirigidos a los cuidadores de una orientación adecuada de los ser-
debería ser una meta para los enfer- personas dependientes con el propó- vicios sociales y de los Centros de
meros. La competencia moral no es sito de enseñarles a aplicar el auto- salud”.
una opción personal de cada enferme- cuidado por eso como reclama Carol Si la medicina como profesión ha
ra. Ser enfermera implica asunción de Anne Elsden es necesario, “dar a tenido como objetivos fundamenta-
las normas éticas de nuestro Código” conocer la figura del enfermero de les prevenir y curar enfermedades, la
y añade “el envejecimiento no divide Atención Primaria como referente en medicina del siglo XXI tendrá tam-
a las personas en ciudadanos de pri- cuidados y formar grupos de ayuda bién otro gran reto: ayudar a las per-
mera y segunda clase y una practica mutua para que los cuidadores sal- sonas a morir en paz. La medicina
de calidad se sustenta en tres pilares gan de sus aislamiento” que deslumbra al mundo de hoy es
básicos: apoyar la autonomía, promo- Pero también se deben poner en la de los grandes avances tecnológi-
ver el bienestar y prevenir y resolver marcha programas que fomenten la cos, la que utiliza la microcirugía o
los conflictos éticos”. colaboración entre la familia y el los sofisticados tratamientos con
láser, la de los nuevos antibióticos,
esa medicina que es capaz de alar-
gar la vida y que, aunque de forma
velada, propone la inmortalidad sin
envejecimiento.
Pero al final del camino nos espera
la muerte y es preciso investigar el
proceso que nos conduce a ese final
para descubrir los factores suscepti-
bles de facilitar o dificultar una
muerte en paz y poder actuar con
mayor eficacia, tanto en el caso de
un envejecimiento lento como en el
caso de una enfermedad letal que
nos sorprenda.
“Hasta el momento –señala el profe-
sor Ramón Bayés– donde se ha
alcanzado el mayor logro es en los
cuidados paliativos. La situación
menos satisfactoria en otros aspec-
tos como autonomía o afectividad
Sesenta y más 33
Idoia Romo profesora de psicología de la UNED de Bergara, junto a Marisa Ustariz investigadora mayor institucionalizado puesto que
en biotecnología. la familia constituye un punto de
vital importancia tanto en el ingreso
niños y así hay que tratarlos. Pero el Diferentes ámbitos como en la adaptación de este y tal
envejecimiento es individual y las per- del cuidado como señala Mª José Elcorobide, “el
sonas envejecen de modo diferente ingreso de un mayor en una residen-
por lo tanto las necesidades de cuida- La inmensa mayoría de las personas cia puede provocar una situación de
do son complejas. La enfermedad no mayores siguen dependiendo de la crisis para la familia que debe afron-
es una condición inevitable de ser vie- tradicional red de atención informal, tar nuevos cambios en su estructu-
jo, el objetivo de los cuidados debería es decir, la familia. La sobrecarga ra”, situación de crisis que también
centrarse en conseguir un nivel fun- física y emocional que supone el se puede producir al ingresar al
cional óptimo y prevenir el deterioro y cuidado de una persona mayor a mayor en un Centro de Día, para ello
la dependencia. alguien no profesional supone una tal como propone Mª Ángeles Pardo,
Marilia Nicolás, profesora de la perdida en su calidad de vida. De es vital que se mantengan con flui-
Escuela de Enfermería Puerta de Hie- ahí la importancia de poner en mar- dez los vínculos familiares y afecti-
rro, precisa, “Lograr la excelencia cha programas de educación para la vos. Para ello es de vital importancia
moral en los cuidados gerontológicos salud dirigidos a los cuidadores de una orientación adecuada de los ser-
debería ser una meta para los enfer- personas dependientes con el propó- vicios sociales y de los Centros de
meros. La competencia moral no es sito de enseñarles a aplicar el auto- salud”.
una opción personal de cada enferme- cuidado por eso como reclama Carol Si la medicina como profesión ha
ra. Ser enfermera implica asunción de Anne Elsden es necesario, “dar a tenido como objetivos fundamenta-
las normas éticas de nuestro Código” conocer la figura del enfermero de les prevenir y curar enfermedades, la
y añade “el envejecimiento no divide Atención Primaria como referente en medicina del siglo XXI tendrá tam-
a las personas en ciudadanos de pri- cuidados y formar grupos de ayuda bién otro gran reto: ayudar a las per-
mera y segunda clase y una practica mutua para que los cuidadores sal- sonas a morir en paz. La medicina
de calidad se sustenta en tres pilares gan de sus aislamiento” que deslumbra al mundo de hoy es
básicos: apoyar la autonomía, promo- Pero también se deben poner en la de los grandes avances tecnológi-
ver el bienestar y prevenir y resolver marcha programas que fomenten la cos, la que utiliza la microcirugía o
los conflictos éticos”. colaboración entre la familia y el los sofisticados tratamientos con
láser, la de los nuevos antibióticos,
esa medicina que es capaz de alar-
gar la vida y que, aunque de forma
velada, propone la inmortalidad sin
envejecimiento.
Pero al final del camino nos espera
la muerte y es preciso investigar el
proceso que nos conduce a ese final
para descubrir los factores suscepti-
bles de facilitar o dificultar una
muerte en paz y poder actuar con
mayor eficacia, tanto en el caso de
un envejecimiento lento como en el
caso de una enfermedad letal que
nos sorprenda.
“Hasta el momento –señala el profe-
sor Ramón Bayés– donde se ha
alcanzado el mayor logro es en los
cuidados paliativos. La situación
menos satisfactoria en otros aspec-
tos como autonomía o afectividad
Sesenta y más 33