Page 22 -
P. 22
las cuales dos son financiadas ínte- comparamos con la distribución de de usuarios en todos los servicios
gramente por el sector público y usuarios en Centros de Día, la pro- sociales; incrementos en los índi-
gestionadas bien por el sector públi- porción de mujeres usuarias es ces de cobertura y mayor oferta de
co (propias) o por el sector privado mayor en los centros Residenciales plazas en Centros de Día y Centros
(concertadas). (70%) que en los Centros de Día Residenciales, siendo cubierta en
(63%). éstos últimos, en mayor propor-
La comparación entre enero de ción por plazas concertadas.
1999 y enero de 2002, nos indica Respecto a la edad del usuario, si • Los servicios sociales para perso-
que si bien el peso de la iniciativa bien sigue siendo mayoritariamente nas mayores en España, son utili-
privada (no concertada) en la cober- mayor de 80 años, al comparar con zados en mayor proporción por
tura sigue siendo predominante, sin los usuarios de Centros de Día, la las mujeres y mayores de 80
embargo ha caído ligeramente ya proporción de mayores de 80 años años; la proporción de estos últi-
que en enero de 1999 representaba es menor (61% en Centros Residen- mos es mayor en los Centros de
el 61% de la cobertura total y en ciales frente a 67% en Centros de Día que en los Centros Residen-
enero de 2002 representa el 58%. Día). Esta distribución resulta cohe- ciales.
• La cobertura de los servicios
Desde el Observatorio de Personas sociales para personas mayores en
Mayores existe un especial interés España, se realiza básicamente
desde el sector público territorial
en mejorar progresivamente el (autonómico y local) para los Ser-
sistema de recogida de datos y vicios de Ayuda a Domicilio, Tele-
avanzar en el análisis cualitativo asistencia, Centros de Día y Hoga-
de los diferentes recursos y sus res y Clubes. En los Servicios de
Atención Residencial, sin embar-
características en cada go, la cobertura se instrumenta
Comunidad Autónoma principalmente desde el ámbito
privado.
Las Comunidades Autónomas rente con la finalizada del servicio • El coste anual de una plaza públi-
con mayor índice de cobertura de atención diurna ya que está des- ca en un centro de Día para per-
(entre 5,66% y 4,44%) son: Casti- tinado a personas mayores depen- sona dependiente se sitúa, como
lla-León; Castilla-La Mancha; La dientes y, es a partir de los 80 años media nacional, en 6.389 euros;
Rioja; Navarra; Aragón; Cantabria y cuando la dependencia se manifies- el coste del servicio público de
Cataluña. ta de forma más frecuente o se ayuda a domicilio se sitúa, como
acentúa. media nacional, por debajo de los
Del total de plazas residenciales 10 euros la hora.
públicas (propias y concertadas), casi CONCLUSIONES • Los datos disponibles sobre el
el 63% (62.169) son plazas para per- coste de los diferentes recursos
sonas dependientes. A modo de conclusión podemos reflejan una variabilidad tan
destacar los siguientes aspectos: grande que nos hace suponer
A partir de la información dispo- • La comparación entre enero 1999 que, tanto los sistemas de recogi-
nible sobre género y edad de los da de datos e información, como
usuarios, podemos decir que existe y enero 2002, muestra una ten- la propia tipología de datos e
una mayor utilización de este servi- dencia de crecimiento del número información, como la propia tipo-
cio por parte de las mujeres. Si logía de los servicios, son dife-
rentes en cada Comunidad Autó-
noma. Prueba de ello es que el
coste anual de la plaza pública
de oscila entre los 9.000 y los
24.000 euros.
Sesenta y más 23
gramente por el sector público y usuarios en Centros de Día, la pro- sociales; incrementos en los índi-
gestionadas bien por el sector públi- porción de mujeres usuarias es ces de cobertura y mayor oferta de
co (propias) o por el sector privado mayor en los centros Residenciales plazas en Centros de Día y Centros
(concertadas). (70%) que en los Centros de Día Residenciales, siendo cubierta en
(63%). éstos últimos, en mayor propor-
La comparación entre enero de ción por plazas concertadas.
1999 y enero de 2002, nos indica Respecto a la edad del usuario, si • Los servicios sociales para perso-
que si bien el peso de la iniciativa bien sigue siendo mayoritariamente nas mayores en España, son utili-
privada (no concertada) en la cober- mayor de 80 años, al comparar con zados en mayor proporción por
tura sigue siendo predominante, sin los usuarios de Centros de Día, la las mujeres y mayores de 80
embargo ha caído ligeramente ya proporción de mayores de 80 años años; la proporción de estos últi-
que en enero de 1999 representaba es menor (61% en Centros Residen- mos es mayor en los Centros de
el 61% de la cobertura total y en ciales frente a 67% en Centros de Día que en los Centros Residen-
enero de 2002 representa el 58%. Día). Esta distribución resulta cohe- ciales.
• La cobertura de los servicios
Desde el Observatorio de Personas sociales para personas mayores en
Mayores existe un especial interés España, se realiza básicamente
desde el sector público territorial
en mejorar progresivamente el (autonómico y local) para los Ser-
sistema de recogida de datos y vicios de Ayuda a Domicilio, Tele-
avanzar en el análisis cualitativo asistencia, Centros de Día y Hoga-
de los diferentes recursos y sus res y Clubes. En los Servicios de
Atención Residencial, sin embar-
características en cada go, la cobertura se instrumenta
Comunidad Autónoma principalmente desde el ámbito
privado.
Las Comunidades Autónomas rente con la finalizada del servicio • El coste anual de una plaza públi-
con mayor índice de cobertura de atención diurna ya que está des- ca en un centro de Día para per-
(entre 5,66% y 4,44%) son: Casti- tinado a personas mayores depen- sona dependiente se sitúa, como
lla-León; Castilla-La Mancha; La dientes y, es a partir de los 80 años media nacional, en 6.389 euros;
Rioja; Navarra; Aragón; Cantabria y cuando la dependencia se manifies- el coste del servicio público de
Cataluña. ta de forma más frecuente o se ayuda a domicilio se sitúa, como
acentúa. media nacional, por debajo de los
Del total de plazas residenciales 10 euros la hora.
públicas (propias y concertadas), casi CONCLUSIONES • Los datos disponibles sobre el
el 63% (62.169) son plazas para per- coste de los diferentes recursos
sonas dependientes. A modo de conclusión podemos reflejan una variabilidad tan
destacar los siguientes aspectos: grande que nos hace suponer
A partir de la información dispo- • La comparación entre enero 1999 que, tanto los sistemas de recogi-
nible sobre género y edad de los da de datos e información, como
usuarios, podemos decir que existe y enero 2002, muestra una ten- la propia tipología de datos e
una mayor utilización de este servi- dencia de crecimiento del número información, como la propia tipo-
cio por parte de las mujeres. Si logía de los servicios, son dife-
rentes en cada Comunidad Autó-
noma. Prueba de ello es que el
coste anual de la plaza pública
de oscila entre los 9.000 y los
24.000 euros.
Sesenta y más 23