Page 24 -
P. 24
situación de omnipotencia, frente a los margen de para los bancos del 18,25 respecto a las entidades financieras y los
clientes, que son los que les dan ese por ciento. Ahora muchos préstamos servicios que estas le prestan?
poder porque son entregan los ahorros y hipotecarios al 3 o 4 por ciento y remu- En nuestra opinión, y sin falsos paterna-
piden los préstamos y los pagan. Los neraciones al 3 y 4 por ciento, aunque lismos, los usuarios de banca tienen
clientes no estaban vertebrados ni orga- estos intereses hay que buscarlos, bastantes derechos. La frase de “no hay
nizados, ni encauzadas sus necesida- encontrarlos y negociarlos, pero los hay derecho” no es correcta ni verdadera
des y exigencias que no son exageradas y de absoluta seguridad, no hablo de porque hay muchos derechos. Se ha
sino ajustadas, de esta manera AUS- temeridad o especulación donde se legislado en torno a ellos desde el artí-
BANC pretende equilibrar la balanza pueden encontrar otras cosas aparente- culo 51 de la Constitución hasta las cir-
encauzando estas necesidades y exi- mente mejores, en este terreno de culares del Banco de España sobre pro-
gencias de los clientes. especulación AUSBANC no entra. La tección a los clientes pasando por un
— ¿Cómo ha evolucionado la banca relación de las entidades financieras elenco de normas desde leyes orgáni-
española y como ha incidido esta evolu- con sus clientes también ha mejorado. cas, protección de datos, legislación
ción en las relaciones con los usuarios? Sin embargo existen muchas cosas que ordinaria, a legislación reglamentaria y
Hay que decir con rotundidad que la arreglar y de las que hay que estar pen- circulares en beneficio del cliente. Así,
banca ha evolucionado bien. Esto es dientes, no estamos en el mejor de los existe legislación que protege los dere-
importante porque en otros lugares la mundos posibles pero nos encontramos chos del cliente, en cuanto a la infor-
banca ha evolucionado mal y quiero en una situación superior y mejor que mación esta existe pero no es suficiente
recordar a las personas mayores que en en el pasado, por ello el camino porque los cauces de acceso a la misma
Argentina, que en su momento dio de emprendido es el correcto y hay que no son suficientes, al contrario. Frente a
comer a España, hace muy poco los mantenerlo, porque es una exigencia la la información que da la banca; que es
ahorradores no pudieron recuperar su mejora continuada. agresiva, comercial e, incluso, incorrec-
dinero cuando se produjo el “corralito”. — ¿Los usuarios de banca tienen sufi- ta; las instituciones y las asociaciones
Con esto quiero decir que no todo evo- ciente información sobre sus derechos no podemos competir. En una escala de
luciona necesariamente a mejor, en
ocasiones las cosas se quedan como
están, mal o regular, o pueden ir a mal.
El diagnóstico es que la banca en Espa-
ña ha ido a mejor en casi todos los sen-
tidos. Así, ha adquirido una dimensión
relevante con lo que tiene una masa crí-
tica suficiente de negocio como para
invertir ingentes cantidades en tecnolo-
gía, capacidad y calidad. También la
clientela ha visto garantizados muchos
intereses que con el tiempo se han con-
vertido en derechos. El sistema banca-
rio en su conjunto ha ido a mejor con
entidades más solventes, más grandes,
más capaces, con más productos y
mayor calidad en sus productos en
general, y más baratos. Tenemos que
pensar que el principal producto de una
entidad de crédito es el de dar présta-
mos y créditos, los cuáles son infinita-
mente más baratos que hace 10 o 15
años. Sin embargo, el ahorro se remu-
nera relativamente igual, muchos recor-
darán la época en la que los préstamos
tenían un interés del 19 por ciento y las
cartillas de ahorro proporcionaban un
interés del 0,75 por ciento, con un

Sesenta y más 25
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29