Page 37 -
P. 37
cuadernos El fenómeno de la inmigración en España Rinke Frederik
es relativamente reciente por ello la expe-
En otro sentido se establecía que los riencia en otros lugares de Europa, en el Director de Commundial.
medios influyen en las percepciones de tratamiento de las informaciones que Experto en comunicación
la opinión pública sobre la inmigración y hacen referencia a la minorías étnicas y internacional y diversidad
los inmigrantes. El problema es que, en culturales, supone un elemento impor- cultural.
muchas ocasiones, se ofrece una ima- tante a la hora de abordar este tema.
gen sesgada que favorece la desconfian- Rinke Frederik es un experto en comuni- calle, aunque no lo tienen de lo que se
za mutua entre españoles e inmigrantes cación y diversidad cultural que incide en piensa realmente”.
y no contribuye a las buenas relaciones. la importancia de los medios de comuni- Acerca de la posición que deben asumir
Esta percepción, que también es parte cación en la formación de la opinión los medios de comunicación para evitar
de la realidad, puede llevar a la discri- pública pero matiza esta afirmación al actitudes de discriminación, racismo o
minación, racismo y xenofobia, por un explicar que “la imagen que se refleja o xenofobia, este experto en Comunicación
lado, mientras que por otro pueden abo- se deja de reflejar en los medios de los explica que la percepción negativa sobre
car a los inmigrantes a recluirse en iden- inmigrantes es relativa”. Así, los medios los inmigrantes puede cambiar con la
tidades defensivas. Por todo ello se tienen poder de transmisión de ideas labor de los medios. Como apriorismos
manifestaban soluciones en el sentido sobre las personas que no tienen una Rinke Frederik señala que “las buenas
de trabajar por la integración desde relación directa con los acontecimientos noticias no suelen ser noticias y que lo
todos los ámbitos, mientras que los de describen los medios, mientras que en excepcional y lo diferente se nos hace
medios de comunicación deben desa- las personas que tienen una experiencia interesante por ello la etnicidad da un
rrollar una labor en la que se reflejen directa, ésta es más importante al mar- valor añadido a las noticias”.
acciones en las que existan identidades gen de lo que trasmiten los medios de “En Holanda, explica Rinke, las noticias
de vínculos y acciones compartidas comunicación. de sucesos no mencionan nombres o
entre la sociedad de acogida y los inmi- De esta manera, Rinke opina que la ima- etnias y se publican fotos. Pero a pesar de
grantes cualquiera que sea su origen gen negativa que se puede transmitir esto nada garantiza que se produzca una
étnico o cultural. influye en las personas que no tienen una información equilibrada sobre asuntos
opinión formada o una experiencia perso- que afectan a personas inmigrantes,
El lenguaje mediático nal, aunque si puede reforzar actitudes mientras que no hablar de determinadas
negativas adquiridas previamente. Sin cosas por su negatividad no impide que
Los medios de comunicación (pren- embargo, este experto holandés también estas ocurran”. De esta forma, Rinke Fre-
sa, radio o televisión) todavía ofrecen apunta que “los medios sí tienen el con- derik alude a que no transmitir los pro-
numerosas muestras de lenguaje estere- trol de aquello de lo que se habla en la blemas de la inmigración a través de los
otipado en el que abundan los tópicos medios puede ser contraproducente.
sobre los inmigrantes. Los participantes Las recomendaciones de este experto en
en el curso ofrecieron abundantes ejem- Comunicación en Europa pasan por la
plos de esta práctica. Así, el término transmisión de una imagen correcta de la
“ilegal” sería una simplificación cuando realidad a través de los medios incre-
se debería hablar de personas en situa- mentando las buenas prácticas periodís-
ción irregular, o incluso ilegal, sin ticas. Así, se debería dar una mayor
embargo se habla de personas “ilega- cobertura a los inmigrantes y reflejar la
les” y no de personas en situación irre- realidad correctamente. Además de inci-
gular. Otros términos son los de inva- dir en la normalización de la inmigración
sión, o la avalancha para aludir a la evitando lo excepcional.
inmigración en España. Estas palabras
crean una alarma social que no se pro-
duciría utilizando el concepto de flujos
migratorios.

Otro problema del lenguaje utilizado
por los medios sería el del uso de térmi-
nos que son políticamente correctos
pero pueden llegar al ridículo o a
enmascarar la realidad. Por todo ello es

36 Sesenta y más
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42