Page 35 -
P. 35
cuadernos
Al fondo, Salvador Giner, catedrático de sociologia y Teresa Montagut, profesora de sociolo- Principales aportacio-
gia, ambos de la Universidad de Barcelona. nes de este encuentro
dades en organizaciones y como grado ponencia señaló que “la imagen que • Las bases de la Economía Social
de disponibilidad a participar activa- tienen los ciudadanos como usuarios se basan en las personas
mente, es muy positiva. Entre las de los servicios de las entidades del
motivaciones para la aportación volun- Tercer Sector es positiva. Del 35% de • Las empresas de Economía social
taria predominan las solidarias: ayudar las personas que declaran haber reci- también son verdaderas empresas
a colectivos de discapacitados, traba- bido servicios en los dos últimos años, por cuanto combinan factores de
jar junto a otras personas por un obje- un ochenta y uno por ciento afirma producción, y los bienes y servicios
tivo común o interés de donar recursos que este ha sido positivo”. resultantes los venden en el mer-
propios en beneficio de los demás. Una vez evaluados estos datos, las cado, financiándose por tanto vía
Isabel de la Torre, profesora de socio- expectativas sobre la evolución del precio.
logía de la Universidad Autónoma de Tercer Sector reflejan un elevado nivel
Madrid durante el desarrollo de su de confianza. • La Economía Social no debe iden-
tificarse con empresas que no pro-
La colaboración del Estado con la Economía ducen beneficios.
Social, asegura que los fondos públicos desti-
nados a políticas sociales no sean apropiados • Estas empresas del Tercer Sector
por intereses privados. son un agente económico de primer
orden, ya que llegan donde el sector
tradicional no acude y reflotan empre-
sas que ese sector tradicional no ha
sabido o podido sacar adelante.
• La economía Social es un conjun-
to complejo de acciones que surgen
para dar respuesta a la pluralidad
de la sociedad, pero no es una plu-
ralidad desordenada, ya que todas
se sustentan en unos mismos prin-
cipios: la primacía de las personas
ante el capital, y el crecimiento
económico en cohesión social.
• Entre las entidades que trabajan en
Bienestar Social dentro de este Tercer
Sector se va desarrollando una dico-
tomía entre lo público y lo privado.
• El despegue de la Economía Social
en el sistema Económico depende
directamente de la visión y actitud
que hacia ella tenga el poder político
y otros agentes sociales.
• -“Democracia también es que exis-
ta una parte de la sociedad dedicada
a actividades de tipo altruista”.
34 Sesenta y más
Al fondo, Salvador Giner, catedrático de sociologia y Teresa Montagut, profesora de sociolo- Principales aportacio-
gia, ambos de la Universidad de Barcelona. nes de este encuentro
dades en organizaciones y como grado ponencia señaló que “la imagen que • Las bases de la Economía Social
de disponibilidad a participar activa- tienen los ciudadanos como usuarios se basan en las personas
mente, es muy positiva. Entre las de los servicios de las entidades del
motivaciones para la aportación volun- Tercer Sector es positiva. Del 35% de • Las empresas de Economía social
taria predominan las solidarias: ayudar las personas que declaran haber reci- también son verdaderas empresas
a colectivos de discapacitados, traba- bido servicios en los dos últimos años, por cuanto combinan factores de
jar junto a otras personas por un obje- un ochenta y uno por ciento afirma producción, y los bienes y servicios
tivo común o interés de donar recursos que este ha sido positivo”. resultantes los venden en el mer-
propios en beneficio de los demás. Una vez evaluados estos datos, las cado, financiándose por tanto vía
Isabel de la Torre, profesora de socio- expectativas sobre la evolución del precio.
logía de la Universidad Autónoma de Tercer Sector reflejan un elevado nivel
Madrid durante el desarrollo de su de confianza. • La Economía Social no debe iden-
tificarse con empresas que no pro-
La colaboración del Estado con la Economía ducen beneficios.
Social, asegura que los fondos públicos desti-
nados a políticas sociales no sean apropiados • Estas empresas del Tercer Sector
por intereses privados. son un agente económico de primer
orden, ya que llegan donde el sector
tradicional no acude y reflotan empre-
sas que ese sector tradicional no ha
sabido o podido sacar adelante.
• La economía Social es un conjun-
to complejo de acciones que surgen
para dar respuesta a la pluralidad
de la sociedad, pero no es una plu-
ralidad desordenada, ya que todas
se sustentan en unos mismos prin-
cipios: la primacía de las personas
ante el capital, y el crecimiento
económico en cohesión social.
• Entre las entidades que trabajan en
Bienestar Social dentro de este Tercer
Sector se va desarrollando una dico-
tomía entre lo público y lo privado.
• El despegue de la Economía Social
en el sistema Económico depende
directamente de la visión y actitud
que hacia ella tenga el poder político
y otros agentes sociales.
• -“Democracia también es que exis-
ta una parte de la sociedad dedicada
a actividades de tipo altruista”.
34 Sesenta y más