Page 60 -
P. 60
rando al Archivo los fondos de las prin- CulturAa rte o desde los propios archivos de los orga-
cipales instituciones indianas de Ultra- nismos que produjeron el documento.
mar como fueron: el Consejo de indias, Patio central del Archivo.
la Casa de la Contratación, los Consula- Hoy, el Archivo General de Indias
dos y las Secretarías de Estado y de está organizado en 15 Secciones. Cua-
Despacho. tro de ellas son “fácticas”, es decir, que
no responden a una procedencia u orga-
Hoy, esta institución dependiente del nismo concreto y en su día fueron clasi-
Ministerio de Educación y Cultura, con- ficadas por el propio Archivo como
serva más de 43.000 documentos, ins- documentos extraídos de otros fondos
talados en ocho kilómetros lineales de por algún motivo de interés histórico o
estanterías, con unos 80 millones de de conservación.
páginas de documentos originales que
permiten profundizar en más de tres El fondo documental más importante
siglos de historia de todo un continente, del Archivo es sin duda el de los papeles
desde Tierra de Fuego hasta el sur de producidos por el Consejo de Indias. El
los Estados Unidos, además del Extre- proceso histórico de incorporación y tra-
mo Oriente español y las Islas Filipinas. tamiento de todos estos documentos ha
De muchos de esos países que hoy con-
forman el continente americano se guar- Historias de las Indias
da aquí parte de su historia política,
social, historia económica y la de las Fue en siglo XVI cuando el cultivo de Retrato de Juan
mentalidades, historia de la Iglesia, del viñedos llegó a Perú procedente de las Bautista Muñoz,
arte, la literatura, usos y costumbres y islas Canarias de la mano del comercian- cosmógrafo Mayor
en general de todo el acontecer del te español Francisco Caravantes. Fue en de Indias e iniciador
pasado de estos pueblos; países todos la hacienda de Marcahuasi en la zona de del archivo docu-
ellos, en los que se desarrolló una cultu- Cuzco donde se produjo el primer vino de
ra autóctona y de mestizaje con España. mental.
Estudiosos, eruditos y expertos pueden
encontrar datos documentados que van Sudamérica. mejores pócimas del valle del Cuzco era
desde el descubrimiento, exploración y
conquista del Nuevo Mundo, hasta su El éxito fue tal que el Virreinato del capaz de elaborar el llamado “elixir del
independencia, desde las instituciones
políticas indianas hasta la historia de los Perú empezó a exportar vino a nuestro amor y la eterna juventud”.
pueblos precolombinos, desde el inter-
cambio comercial a los problemas del país. En 1614 los productores vinícolas Al correrse la voz por la toda la corte, su
tráfico marítimo.
españoles lograron del rey Felipe II la pócima fue requerida por nobles y aristó-
PROCEDENCIA Y CLASIFICACIÓN
DE DOCUMENTOS. prohibición para que estos vinos llegasen cratas, adinerados indianos, mercaderes y

Para poner todo esto en orden, el a nuestras tierras, por la enorme compe- nuevos ricos, llegando su influencia hasta
Archivo General de Indias ha invertido
mucho esfuerzo y trabajo para obtener tencia que eso podía suponer, dadas las lo más alto del clero, que bendijeron este
la más completa y documentada visión
histórica de la Administración española buenas cosechas del vino peruano. elixir como un “placer de dioses”.
en el continente americano.
Fue entonces cuando los comerciantes La pócima de Doña Catalina levantó
De acuerdo con las Ordenanzas para
el Archivo General de Indias, los fondos en Perú empezaron a fabricar con esta tales pasiones que la inquisición la persi-
documentales del Archivo se clasifican
según el llamado “principio de proce- misma uva, algo distinto al vino, algo así guió como hereje y bruja, huida en un
dencia”, siguiendo su recorrido históri-
co, bien desde otros archivos españoles como un licor destilado en alambique galeón pirata de nuevo al Perú, llegó a ser

artesano llamado Pisco, conocido en amante del Virrey; despechada por este

España como el Oro del Perú. fue condenada a la hoguera por adultera y

Los cronistas de la época entre la hechizera, aunque su cuerpo se resistió a

leyenda y la verdad cuentan como Don arder. Después de su trágica muerte se

Alvaro de Mendoza, amigo de Juan Bau- dijo en la comarca que al año siguiente los

tista Muñoz, cosmografo de Indias, y su valles del Cuzco quedaron infertiles y todas

mujer Catalina de Siero lo trajeron a las uvas resultaban de sabor amargo. Por

nuestro país como una rica “bebida espi- eso, algunos vendimiadores del Maracaua-

rituosa” que abría los sentidos y la razón, si durante mucho tiempo ofrecerán a Doña

y que llevó a Doña Catalina con dudosas Catalina sus mejores cosechas como tribu-

artes a introducirse en la corte felipista to a la injusticia que cometieron con ella

como la “mujer del indiano” que con los poderosos; ella que fue la mejor emba-

licor de Pisco , hierbas aromáticas y las jadora del Pisco en el mundo.

60 Sesenta y más
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65