Page 59 -
P. 59
con el Consulado Marítimo y Terrestre Interiores del Archivo de Indias lera de acceso al primer piso, la supre-
de Sevilla- conocido como el Consulado sión de los tabiques internos de la planta
Nuevo- con la Junta de Obras del río El sitio elegido para construir el nuevo superior y mandó construir las estanterí-
Guadalquivir y con la Cámara de Comer- edificio estaba ocupado por las Herrerías as de mármol y jaspe traídos desde
cio que abandonó el edifico en 1974, Reales y la antigua Casa de la Moneda, Málaga por Blas Molner y Zamora, direc-
pasando a ser enteramente para el aunque poco después se adquirieron tor de la Academia de Nobles Artes de
Archivo General. varias casas colindantes pertenecientes Sevilla, quien siguiendo los dictados de
al Cabildo Catedralicio, y que dispusie- Alonso de Villanueva, arquitecto de la
Este emblemático edificio de la ciu- ron unos terrenos donde se construiría la corte, construyó las numerosas estan-
dad de Sevilla estuvo diseñado, mayor- magna Casa-Lonja de Sevilla. terías del edificio. Además, lo adaptó a
mente, por Juan de Herrera, arquitecto las necesidades reales de un archivo,
oficial de la corona española y consiguió Las obras tardaron aún muchos años, utilizando madera de caoba y cedro
darle un aspecto externo con amplio y mientras tanto los mercaderes y macho, llegadas de la isla de Cuba, dis-
sentido de la orientación y soluciones comerciantes siguieron realizando sus poniendo así unas sólidas estanterías,
únicas para el sistema de cubiertas. actividades fuera del recinto, hasta que donde hoy se depositan todos los docu-
Puso en él, además, monumentalidad por fin, en 1646, quedo terminada por mentos y archivos de las Indias.
en sus patios y un carácter insular muy completo la Casa-Lonja, uno de los más
característico de la época. Fue construi- bellos y emblemáticos edificios de la FONDOS DOCUMENTALES Y ARCHIVOS
do en unos terrenos del Cabildo Cate- ciudad sevillana y sede, actual del
dralicio cercanos a la catedral, donde se Archivo General de Indias. Los primeros documentos comenza-
demolieron casas y se prepararon los ron a llegar al Archivo General de Indias
terrenos abriéndose profundas zanjas. Trabajaron en las obras de la Lonja de Sevilla en 1785, dentro de 257
Pasados unos años y con el edificio ter- maestros como Alonso de Vandelvira, cajones, añadiéndose a esta remesa los
minado se pudo apreciar la importancia bajo cuya dirección se finalizó la galería documentos procedentes de las secreta-
de lo que más tarde sería un edificio de la planta baja, la fachada norte, y se rías de Gracia y Justicia, Marina, Gue-
emblemático de la ciudad hispalense. adquirieron los ladrillos para el exterior rra, Hacienda, Estado, Ultramar y la
de la segunda planta. Con Miguel de Capitanía General de Cuba.
ORÍGENES CULTURALES E HISTÓRICOS Zumárraga se realizaron la escalera y
bóveda de acceso a la azotea, y se A partir del siglo XVIII fueron llegan-
Los comienzos en la construcción de levantó la Cruz del Juramento. do a la Casa Lonja de Sevilla las dife-
la Casa-Lonja de Sevilla se remontan al rentes remesas documentales, incorpo-
siglo XVI, cuando se acentúan los Las obras de adaptación del edificio
enfrentamientos entre los mercaderes, como sede del Archivo de Indias se
que efectuaban sus ventas y comercios debieron al arquitecto Lucas Cintora que
en las gradas exteriores de la Catedral realizó la mejora y renovación de la esca-
sevillana. El propio cabildo catedralicio
de Sevilla disponiendo de su autoridad
eclesiástica en la ciudad se quejó al Rey
de que estos mercaderes se introducían
en el interior del templo para refugiarse
de las inclemencias del tiempo.
Este enfrentamiento hizo que el arzo-
bispo de Sevilla, Cristóbal de Rojas y
Sandoval, pidiese al rey Felipe II la
construcción de una Lonja (lugar públi-
co donde se realizan actividades comer-
ciales) en terrenos cercanos a las gradas
de la Catedral. Sin mucha tardanza se
firmó un acuerdo entre el Conde de Oli-
vares, en nombre de la Corona, y Gaspar
Gerónimo del Castillo, en representación
del Cabildo Catedralicio de la ciudad de
Sevilla.
Sesenta y más 59
de Sevilla- conocido como el Consulado sión de los tabiques internos de la planta
Nuevo- con la Junta de Obras del río El sitio elegido para construir el nuevo superior y mandó construir las estanterí-
Guadalquivir y con la Cámara de Comer- edificio estaba ocupado por las Herrerías as de mármol y jaspe traídos desde
cio que abandonó el edifico en 1974, Reales y la antigua Casa de la Moneda, Málaga por Blas Molner y Zamora, direc-
pasando a ser enteramente para el aunque poco después se adquirieron tor de la Academia de Nobles Artes de
Archivo General. varias casas colindantes pertenecientes Sevilla, quien siguiendo los dictados de
al Cabildo Catedralicio, y que dispusie- Alonso de Villanueva, arquitecto de la
Este emblemático edificio de la ciu- ron unos terrenos donde se construiría la corte, construyó las numerosas estan-
dad de Sevilla estuvo diseñado, mayor- magna Casa-Lonja de Sevilla. terías del edificio. Además, lo adaptó a
mente, por Juan de Herrera, arquitecto las necesidades reales de un archivo,
oficial de la corona española y consiguió Las obras tardaron aún muchos años, utilizando madera de caoba y cedro
darle un aspecto externo con amplio y mientras tanto los mercaderes y macho, llegadas de la isla de Cuba, dis-
sentido de la orientación y soluciones comerciantes siguieron realizando sus poniendo así unas sólidas estanterías,
únicas para el sistema de cubiertas. actividades fuera del recinto, hasta que donde hoy se depositan todos los docu-
Puso en él, además, monumentalidad por fin, en 1646, quedo terminada por mentos y archivos de las Indias.
en sus patios y un carácter insular muy completo la Casa-Lonja, uno de los más
característico de la época. Fue construi- bellos y emblemáticos edificios de la FONDOS DOCUMENTALES Y ARCHIVOS
do en unos terrenos del Cabildo Cate- ciudad sevillana y sede, actual del
dralicio cercanos a la catedral, donde se Archivo General de Indias. Los primeros documentos comenza-
demolieron casas y se prepararon los ron a llegar al Archivo General de Indias
terrenos abriéndose profundas zanjas. Trabajaron en las obras de la Lonja de Sevilla en 1785, dentro de 257
Pasados unos años y con el edificio ter- maestros como Alonso de Vandelvira, cajones, añadiéndose a esta remesa los
minado se pudo apreciar la importancia bajo cuya dirección se finalizó la galería documentos procedentes de las secreta-
de lo que más tarde sería un edificio de la planta baja, la fachada norte, y se rías de Gracia y Justicia, Marina, Gue-
emblemático de la ciudad hispalense. adquirieron los ladrillos para el exterior rra, Hacienda, Estado, Ultramar y la
de la segunda planta. Con Miguel de Capitanía General de Cuba.
ORÍGENES CULTURALES E HISTÓRICOS Zumárraga se realizaron la escalera y
bóveda de acceso a la azotea, y se A partir del siglo XVIII fueron llegan-
Los comienzos en la construcción de levantó la Cruz del Juramento. do a la Casa Lonja de Sevilla las dife-
la Casa-Lonja de Sevilla se remontan al rentes remesas documentales, incorpo-
siglo XVI, cuando se acentúan los Las obras de adaptación del edificio
enfrentamientos entre los mercaderes, como sede del Archivo de Indias se
que efectuaban sus ventas y comercios debieron al arquitecto Lucas Cintora que
en las gradas exteriores de la Catedral realizó la mejora y renovación de la esca-
sevillana. El propio cabildo catedralicio
de Sevilla disponiendo de su autoridad
eclesiástica en la ciudad se quejó al Rey
de que estos mercaderes se introducían
en el interior del templo para refugiarse
de las inclemencias del tiempo.
Este enfrentamiento hizo que el arzo-
bispo de Sevilla, Cristóbal de Rojas y
Sandoval, pidiese al rey Felipe II la
construcción de una Lonja (lugar públi-
co donde se realizan actividades comer-
ciales) en terrenos cercanos a las gradas
de la Catedral. Sin mucha tardanza se
firmó un acuerdo entre el Conde de Oli-
vares, en nombre de la Corona, y Gaspar
Gerónimo del Castillo, en representación
del Cabildo Catedralicio de la ciudad de
Sevilla.
Sesenta y más 59