Page 37 - rap24
P. 37
no son las limitaciones individuales
la raíz del problema, sino las limita-
ciones de la sociedad para prestar
servicios apropiados y para asegurar
que las necesidades de las personas
sean tenidas en cuenta y atendidas
dentro de la organización social.
En este contexto, la necesidad de
un colectivo de personas con disca-
pacidad por reorientar el abordaje
médico-rehabilitador existente y rei-
vindicar su derecho a decidir sobre
sus propias vidas, en lugar de estar
sistemáticamente sujetos a las di-
rectrices de los expertos, tiene una
serie de repercusiones a nivel políti-
co, económico y social. En lo social,
se traslada la necesidad producto de
una deficiencia del plano individual al
colectivo; lo que promueve un enfo-
que orientado a la movilización po-
lítica, la reivindicación de derechos y
el reconocimiento de una ciudadanía
plena (Rodríguez y Ferreira, 2010). La
discapacidad es concebida, entonces,
como una construcción social que no
radica en el sustrato fisiológico de la
persona, sino en unas estructuras
sociales opresivas.
Durante la década del 2000, se por lo que marginan, segregan o y determinar tratamientos. Pero,
discute al respecto y como con- apartan, mediante acciones o in- que “...el uso indebido de la clasifi-
secuencia del análisis que las per- acciones conscientes o no, a una cación médica como herramienta
sonas con discapacidad realizan parte de sus integrantes. de diseño de políticas y acciones
surge “diversidad funcional” como Desde el modelo teórico-con- sociales, ha dado lugar a una tre-
concepto que refleja la vivencia ceptual social, se entiende la dis- menda confusión en toda la socie-
de las personas desde su propia capacidad, ahora concebida como dad y a unas políticas incoherentes
perspectiva. El cual según el Foro en las que lo médico ha dominado
de Vida Independiente y Diversidad diversidad funcional, como un pro- a lo social” (p. 118).
(2005) se entiende como la dife- blema de origen social, al entender De esta manera, se establece di-
rencia de funcionamiento de una que la mayoría de las dificultades versidad funcional como la primera
persona al realizar las tareas habi- que encuentran las personas se denominación en la historia que
tuales (desplazarse, leer, agarrar, ir hallan en el entorno social (Iáñez, carece de un carácter negativo o
al baño, comunicarse, relacionarse, 2009 en Latorre y Liesa, 2016). Es médico, ya que pone énfasis en la
etc.) de manera diferente a la ma- así que discapacidad y diversidad diferencia o diversidad, valores que
yoría de la población. funcional no pueden ser conceptos
usados como sinónimos pues re- enriquecen y engrandecen a las so-
Este término se ajusta a una rea- presentan diferentes etapas en la ciedades modernas. La diversidad
lidad en la que una persona funcio- evolución conceptual de la termi- funcional, en lugar de partir de una
na de manera diferente o diversa nología utilizada. insuficiencia, lo hace desde una
en comparación con la mayoría de originalidad, potencialmente crea-
la sociedad. Considera la diferencia Palacios (2007) menciona que la tiva y enriquecedora, reclamando
de la persona y la falta de respeto clasificación por patologías o dife- un cambio de visión que tome esta
de las mayorías, que en sus pro- rencias funcionales (deficiencias) característica en consideración en
cesos sociales y en su entorno, no tiene sentido en el entorno médi- lugar de asumirla como algo que
tienen en cuenta esta diferencia co y que ha sido útil para clasificar debe ser remediado. Además, este
A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 4 37