Page 41 - rap21
P. 41
En 2015 los hombres con discapacidad
tuvieron un salario un 20,4% inferior
al de los hombres sin discapacidad
perior en nueve puntos a la de la euros de media por trabajadora y
población sin discapacidad. año, mientras que para los hom-
En este contexto, el salario bruto bres fue de 20.835,4 euros. El sa-
anual medio de los asalariados con lario de las mujeres fue, por tanto,
discapacidad fue de 19.569,6 eu- un 14,7% inferior al de los varones,
ros por trabajador, un 15,7% menor diferencia menor que en el caso
que para las personas sin discapa- de la población sin discapacidad
cidad. Así pues, la ratio salarial en- (23,1% más bajo).
tre los trabajadores con y sin disca- Además se detectaron menos
pacidad fue del 84,3%. Esta ratio ha desigualdades salariales entre la
crecido respecto a 2014, cuando se población femenina con y sin dis-
situaba en el 82,9%. capacidad (el salario de las prime-
El salario por hora para las per- ras fue un 11,6% menor que el de
sonas con discapacidad se situó las segundas), que en el caso de
en 13,0 euros en cómputo anual, los hombres (cuyo salario fue un
un 13,9% menos que el de las per- 20,4% inferior en presencia de dis-
sonas sin discapacidad. capacidad).
Las diferencias en el salario me- Cabe destacar que, a medida
diano (aquel para el cual hay tantos que aumenta la edad, las diferen-
trabajadores con salarios más al- cias salariales disminuyen, aun-
tos como trabajadores con salarios que en ningún caso la ratio salarial
más bajos) se situaron en el 14,3%. llega a superar el 82%. Es decir, el
El hecho de que el salario medio salario de las personas con dis-
sea superior al mediano se debe al capacidad para ningún grupo de
peso de los trabajadores con ma- edad distó menos del 18% del de
yores salarios. las personas sin discapacidad.
La distribución salarial fue simi- Respecto al tipo de jornada, en
lar en ambos colectivos, aunque 2015 se observaron menos dife-
edad, tipo de contrato, tipo de jor- en el caso de las personas con rencias salariales entre personas
con y sin discapacidad en los con-
nada y ocupación). discapacidad un porcentaje mayor tratos a tiempo parcial, para los
de trabajadores se concentró en
En términos globales y desde el torno a salarios bajos. cuales la ratio salarial se situó en
punto de vista laboral, el aspecto el 94,6%.
En general, aunque las diferen-
más significativo para el colectivo cias entre los niveles salariales de Por tipo de contrato la ratio re-
de las personas con discapacidad las personas con y sin discapacidad sultó similar, tanto para el con-
legalmente reconocida es su baja eran significativas en el año 2015, trato indefinido como para el de
participación en el mercado de estas se reducían a medida que el duración determinada (85,5% y
trabajo. nivel salarial se incrementaba. 84,6%, respectivamente).
Así, en el año 2015 presentaron La ocupación de los trabajado-
una tasa de actividad del 33,9%, SALARIOS Y DISCAPACIDAD res es la variable más ilustrativa
más de 44 puntos inferior a la de SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS de la situación laboral de las per-
la población sin discapacidad. La DEL TRABAJADOR Y LAS sonas con discapacidad. En 2015,
tasa de ocupación fue del 23,4%, CARACTERÍSTICAS DE LA en ningún grupo de ocupación las
menos de la mitad que en el caso UNIDAD DE TRABAJO personas con discapacidad supe-
de las personas sin discapacidad. Por sexo, el salario de las mujeres raron el salario bruto de la pobla-
Y la tasa de paro fue del 31,0%, su- con discapacidad fue de 17.778,1 ción sin discapacidad.
A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 1 41