Page 89 -
P. 89
bilidad, la temporada la escritura del autor
2013-2014 trata de res- argentino), en “E.T.A.
ponder a algunos de Hoffmann: música y
los retos que la pro- literatura” (donde se
gramación de música exploran los numero-
clásica afronta en la sos puntos de encuen-
actualidad. Estos retos tro entre la obra de
derivan, en buena Hoffmann y la música)
medida, de las prácti- y en el concierto didác-
cas asociadas a la músi- tico “Paul Klee, el pin-
ca clásica, y que son a tor violinista”.
veces percibidas como
un impedimento para UN LUGAR PARA
consumar el ideal del LA MÚSICA
concierto. La Fundación da cabida también a compositores menos conocidos ESPAÑOLA

Así, frente al predominio de un tos recursos (visuales, espaciales y sono- La integración de la música españo-
reducido grupo de compositores en la ros). Un camino similar será recorrido la en los programas de conciertos es
programación de la mayoría de las ins- en el ciclo “Música y arte sonoro: cua- uno de los principales retos a los que
tituciones, la Fundación propone una tro conciertos tematizados alrededor se enfrentan las instituciones en nues-
amplia diversificación que da cabida de los cuatro elementos de la naturale- tro país. En el caso de la Fundación,
tanto a los compositores menos cono- za”, en los que se integrarán repertorios la respuesta a este reto se plasma en
cidos como a aquellos que, aun siendo “clásicos” y grabaciones sonoras, que una decidida apuesta por la conviven-
bien conocidos por los aficionados, no pondrán de relieve la dimensión estéti- cia entre la música española y el resto
forman parte del corpus canonizado. ca del arte sonoro. de repertorios. El ciclo “Brunetti, músi-
Por otra parte, ante la marcada fractu- El ciclo “Los mundos de la guita- co de corte” permitirá descubrir la cru-
ra existente entre el público y la músi- rra” ofrecerá una panorámica sobre la cial aportación de este compositor a la
ca contemporánea, la Fundación pro- enorme versatilidad de este instrumen- música de cámara (trío, cuarteto y quin-
pone una serie de conciertos monográ- to para adaptarse a funciones y estilos teto de cuerda) y su posición frente a
ficos (como el denominado “Compo- muy diversos, que van desde el flamen- los dos compositores de referencia en
sitores Sub-35”, dedicado a la creación co y el blues hasta la música latinoame- su época: Haydn y Boccherini.
de los jóvenes españoles, o la “Carta ricana, pasando por una original rein- Por su parte, “El Universo Musi-
Blanca a John Adams”, en colabora- terpretación de la música barroca inter- cal de la Generación del 14” propon-
ción con la ONE, con un programa de pretada con guitarra eléctrica. Por su drá un diálogo entre España y Euro-
música norteamericana para piano), parte, el ciclo “Compositoras” permi- pa que se desarrollará en dos pla-
además de ciclos en los que se explo- tirá escuchar obras compuestas por nos paralelos. Por una parte, a través
ran los puntos de encuentro entre la mujeres reconstruyendo los espacios de las influencias intelectuales que
música de tradición clásica y la música musicales en los que las compositoras se reflejan en el pensamiento de los
contemporánea. Es el caso de “El acor- se han integrado históricamente con autores de esta generación literaria.
deón: original y transcripción”, donde naturalidad, conviviendo con sus cole- Y, por otra, a través de las distintas
subyace una fusión de repertorio con- gas masculinos. Finalmente “Las Sinfo- influencias musicales que se cruzan
temporáneo (incluyendo algunos estre- nías de Beethoven en arreglos de cáma- en los compositores españoles y euro-
nos) con obras estilísticamente conven- ra” plantean un reto al oyente, un ori- peos del momento.
cionales y “jazz impact”, que explora de ginal reto, al ofrecer la posibilidad de
qué modo el jazz influyó en los compo- escuchar un repertorio tan conocido EL TEATRO MUSICAL COMO
sitores “clásicos”. como la integral sinfónica de Beetho- PRINCIPAL NOVEDAD
ven pero de un modo poco habitual en La programación musical de la Fun-
DESAFIANDO la actualidad: en arreglos de cámara del dación Juan March tendrá como nove-
CONVENCIONES siglo XIX. Cada uno de los conciertos dad destacada la puesta en escena de
Las convenciones que rodean al de este ciclo irá precedido de una pre- dos obras escénicas: la zarzuela “La Sal-
concierto de música clásica también sentación a cargo de un destacado críti- sa de Aniceta” y la opereta de cáma-
serán cuestionadas a lo largo de la tem- co musical, compositor o musicólogo. ra “Cendrillon”, de Pauline Viardot.
porada 2013-2014 de la Fundación Además, la Fundación ha progra- Al programar estas obras, se pretende
Juan March. Superar las barreras físi- mado una serie de ciclos que indagan explorar un campo muy poco transita-
cas de la música será posible en el con- en la relación entre la música y otras do en los teatros de ópera convenciona-
cierto titulado “Música, espacio, luz”, a disciplinas artísticas, como la literatura les, en el que existe un amplio reperto-
cargo del Sigma Project, y en el que se o la pintura. Esto sucede en “El jazz de rio aún por descubrir, y que se adapta a
explorará la relación del sonido con su Julio Cortázar” (tres conciertos dedica- las posibilidades espaciales del salón de
dimensión espacial a través de distin- dos a mostrar cómo el jazz influyó en actos de la Fundación.

A utonpeorsmoníaal 89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94