Page 33 -
P. 33
tunidades de educación, desarrollo a la cabeza de España atendiendo a tiva con el resto de las comunidades
profesional o integración social debi- este criterio. autónomas españolas teniendo en
do a una deficiencia permanente, cuenta este criterio.
congénita o no, de las capacidades Nos centraremos a continuación
físicas, mentales o sensoriales (Gram- en el análisis de la presencia de perso- Tras el análisis pormenorizado
menos, Stefanos: Illness, disability and nas en edad laboral con discapacidad de los datos, hemos establecido una
social inclusion, pág. 92). por comunidad autónoma (variación tipología básica de comunidades
tasa de actividad 2008-2011). Para autónomas en función de la varia-
Es preciso promover el empleo e las personas con discapacidad hemos ción de la tasa de actividad para el
incrementar las tasas de actividad del analizado los años 2008 y 2011 (en período temporal (2008-2011).
colectivo de personas con discapaci- concreto, los activos, la tasa de activi- Primer grupo
dad, puesto que el trabajo se confi- dad y el total). Lo que nos interesaba
gura como el camino fundamental era el cálculo de la variación de la Comunidades autónomas con
para lograr una participación social tasa de actividad 2008-2011. una variación de la tasa de activi-
completa. Según la doctrina del tra- dad negativa para el período 2008-
bajo, el empleo ofrece al trabajador: Exponemos a continuación los 2011: Cantabria (–9,2%), Comuni-
principales resultados que hemos dad Valenciana (–2,3%) y La Rioja
• Un salario (seguridad econó- obtenido tras la explotación de los (–4,2%).
mica). datos. Cabe resaltar que son tres las Segundo grupo
comunidades autónomas que pre-
• Derechos y prestaciones sociales sentan una tasa de variación negativa Comunidades autónomas con
(seguridad social). de la tasa de actividad –para el colec- una variación de la tasa de
tivo de personas con discapacidad–. actividad positiva para el
• Reconocimiento por parte de la En concreto, Cantabria (–9,2%), período 2008-2011. Dentro
sociedad (seguridad individual). Comunidad Valenciana (–2,3%) y de este grupo, podrían esta-
Comenzaremos analizando los La Rioja (–4,2%). Por otra parte, la blecerse varios subgrupos:
variación de la tasa de actividad posi- • Subgrupo A. Comunidades
principales resultados obtenidos del tiva para este mismo colectivo más autónomas con una variación
estudio de las personas en edad labo- elevada la posee Canarias (9,3%), positiva de la tasa de activi-
ral con discapacidad por comunidad que muestra una diferencia sustan- dad muy significativa para el
autónoma para el año 2011. En la período 2008-2011. Tendría-
tabla que publicamos en la pági- mos en este grupo a Canarias
na 29, expuesta en el apartado de
“Resultados”, mostramos para cada
una de las comunidades autónomas
españolas y para el total nacional el
total de personas comprendidas en
el rango de edad [16-64], el núme-
ro de personas sin discapacidad, el
número de personas con discapaci-
dad y, por último, el porcentaje de
personas con discapacidad.
Para facilitar el análisis nos cen-
traremos brevemente en la explica-
ción del porcentaje de personas con
discapacidad para las comunidades
cutónomas y para el total nacional.
Claramente Ceuta y Melilla (con un
porcentaje del 9,99%), seguidas de la
Región de Murcia (7,29%), se sitúan
ad todavía tienen una tasa
enen ninguna discapacidad
A utonpeorsmoníaal 33
profesional o integración social debi- este criterio. autónomas españolas teniendo en
do a una deficiencia permanente, cuenta este criterio.
congénita o no, de las capacidades Nos centraremos a continuación
físicas, mentales o sensoriales (Gram- en el análisis de la presencia de perso- Tras el análisis pormenorizado
menos, Stefanos: Illness, disability and nas en edad laboral con discapacidad de los datos, hemos establecido una
social inclusion, pág. 92). por comunidad autónoma (variación tipología básica de comunidades
tasa de actividad 2008-2011). Para autónomas en función de la varia-
Es preciso promover el empleo e las personas con discapacidad hemos ción de la tasa de actividad para el
incrementar las tasas de actividad del analizado los años 2008 y 2011 (en período temporal (2008-2011).
colectivo de personas con discapaci- concreto, los activos, la tasa de activi- Primer grupo
dad, puesto que el trabajo se confi- dad y el total). Lo que nos interesaba
gura como el camino fundamental era el cálculo de la variación de la Comunidades autónomas con
para lograr una participación social tasa de actividad 2008-2011. una variación de la tasa de activi-
completa. Según la doctrina del tra- dad negativa para el período 2008-
bajo, el empleo ofrece al trabajador: Exponemos a continuación los 2011: Cantabria (–9,2%), Comuni-
principales resultados que hemos dad Valenciana (–2,3%) y La Rioja
• Un salario (seguridad econó- obtenido tras la explotación de los (–4,2%).
mica). datos. Cabe resaltar que son tres las Segundo grupo
comunidades autónomas que pre-
• Derechos y prestaciones sociales sentan una tasa de variación negativa Comunidades autónomas con
(seguridad social). de la tasa de actividad –para el colec- una variación de la tasa de
tivo de personas con discapacidad–. actividad positiva para el
• Reconocimiento por parte de la En concreto, Cantabria (–9,2%), período 2008-2011. Dentro
sociedad (seguridad individual). Comunidad Valenciana (–2,3%) y de este grupo, podrían esta-
Comenzaremos analizando los La Rioja (–4,2%). Por otra parte, la blecerse varios subgrupos:
variación de la tasa de actividad posi- • Subgrupo A. Comunidades
principales resultados obtenidos del tiva para este mismo colectivo más autónomas con una variación
estudio de las personas en edad labo- elevada la posee Canarias (9,3%), positiva de la tasa de activi-
ral con discapacidad por comunidad que muestra una diferencia sustan- dad muy significativa para el
autónoma para el año 2011. En la período 2008-2011. Tendría-
tabla que publicamos en la pági- mos en este grupo a Canarias
na 29, expuesta en el apartado de
“Resultados”, mostramos para cada
una de las comunidades autónomas
españolas y para el total nacional el
total de personas comprendidas en
el rango de edad [16-64], el núme-
ro de personas sin discapacidad, el
número de personas con discapaci-
dad y, por último, el porcentaje de
personas con discapacidad.
Para facilitar el análisis nos cen-
traremos brevemente en la explica-
ción del porcentaje de personas con
discapacidad para las comunidades
cutónomas y para el total nacional.
Claramente Ceuta y Melilla (con un
porcentaje del 9,99%), seguidas de la
Región de Murcia (7,29%), se sitúan
ad todavía tienen una tasa
enen ninguna discapacidad
A utonpeorsmoníaal 33