Page 91 -
P. 91
colapso, era considerada como un Desde Teotihuacan, el sistema de rior vivían la familia propietaria y sus
lugar sagrado por distintos grupos construcción talud-tablero se exten- asistentes: guardias, artesanos y mer-
que migraron hacia el centro de dió hasta el sur de Mesoamérica. caderes. Las habitaciones estaban dis-
México. Hoy en día Teotihuacan En la fase Miccaotli o Teotihuacan II tribuidas en función del nivel social y
sigue constituyendo un elemento fun- (150-250 d.C.), la ciudad alcanzó su la cercanía del cabeza de familia.
damental de la identidad mexicana, máxima extensión 22,5 kilómetros.
que busca sus raíces en el complejo Las habitaciones con techo esta-
entramado de creencias y costumbres El núcleo central acogía las áreas ban decoradas con pinturas murales
de sus culturas antiguas. de actividad económica y política, que aludían a las actividades que
una zona que compartían el mercado se desarrollaban en ellas. Los patios
El fin de la Ciudad de los Dioses y la Ciudadela y donde destacaba, por permitían la entrada de la luz solar y
sigue siendo un misterio. La eviden- sus dimensiones colosales, el Templo también servían para recoger el agua
cia arqueológica –gruesas capas de de la Serpiente Emplumada. de lluvia, que, a través de un sistema
ceniza halladas en los yacimientos– de conductos y canales, se acumulaba
parece indicar que, hacia mediados La pintura mural fue una de las en cisternas. En los tejados se colo-
del siglo VII, toda el área metropo- principales artes de Teotihuacan. La caban almenas y remates arquitectó-
litana fue arrasada por un enorme cantidad de murales encontrados en nicos con decoraciones geométricas
incendio. También existen indicios las excavaciones completos o frag- o de animales para dar identidad al
de revueltas. mentados, permite pensar que la ciu- conjunto.
dad estaba totalmente cubierta de
Entre las obras que integran la estucos pintados. POLÍTICA Y GOBIERNO
exhibición, el visitante puede apreciar CULTO RELIGIOSO
pintura mural, esculturas en piedra, En cuanto al gobierno de
estatuillas trabajadas en obsidiana, La jerarquía religiosa ejerció un Teotihuacan, unos postulan un siste-
bellos recipientes de cerámica, sun- papel fundamental en la Ciudad de ma social y político basado en las deci-
tuosos ornamentos de joyería prehis- los Dioses. En todas las construccio- siones de varios gobernantes, y otros
pánica y máscaras rituales –algunas nes existían espacios destinados al sugieren un gobierno unipersonal.
recubiertas de turquesa–, además de culto, desde patios domésticos hasta
figurillas de animales mitológicos de grandes plazas, que podrían albergar Las sociedades estaba dividida en
gran importancia en Mesoamérica, a miles de personas. cuatro estamentos: la clase dominante,
como el jaguar y la serpiente, elabora- con grandes privilegios, los guerreros,
das en diversos materiales. El panteón de deidades era muy los comerciantes y el pueblo llano.
similar al de otras culturas del área
Las piezas revelan un elevado refi- mesoamericana. De hecho, gran TALLERES TEOTIHUACANOS
namiento y un espíritu cosmopolita, parte de las deidades adoradas en
abierto a las principales culturas de Teotihuacan siguieron siendo vene- Teotihuacan se convirtió en un
América central. Se incluyen desde radas muchos siglos después de la centro artístico de primera impor-
los objetos localizados en los albo- decadencia de la ciudad en distintas tancia. En la Ciudad de los Dioses
res del siglo pasado hasta los más regiones del México antiguo. se realizaban decenas de actividades
recientes descubiertos en el Palacio especializadas, en función de un
de Xallas, al norte de la Pirámide del En este ámbito se ilustran ritos, elaborado simbolismo. El Estado
Sol. Entre las piezas emblemáticas divinidades y cultos funerarios. Teotihuacano establecía un canon
destacan el Gran Jaguar de Xallas, Las dos deidades principales eran artístico para cada una de las artes:
una fachada escultórica (descubierta Quetzalcóatl –la serpiente empluma- talla en piedra, huesos y concha, cerá-
desde hace pocos años) que conserva da– y Tláloc –dios de la lluvia y la fer- mica y pintura mural.
gran parte de su policromía; y el lla- tilidad–, representados con sus carac-
mado Disco de la Muerte, figura en terísticos atributos en vasijas, cerá- Las esculturas de figuras humanas
piedra que alude al misterioso fin de micas, esculturas y pinturas murales. seguían un único patrón estilístico
esta antigua civilización. Otras deidades, como Huehuetéotl, que se reflejaba en la manufactura
METRÓPOLI DE 22,5 KILÓMETROS el dios del fuego, o Xipe Totec, “nues- y en las proporciones de cuerpo y
tro señor descarnado”, solían estar rostro. Los diseños de la pintura
El eje principal de esta ciudad presentes en el interior de las casas mural fueron variando ligeramente
era la Calzada de los Muertos, que mediante esculturas de piedra y barro. en cuanto a los colores, tonos y líneas
atravesaba ésta en dirección norte- LOS PALACIOS de expresión. Pero siempre se obser-
sur y comunicaba la Pirámide de la van las mismas constantes y un uso
Luna con la Ciudadela y el Gran Los palacios de Tetihuacan eran similar de los materiales, como por
Conjunto, un espacio abierto identi- construcciones multifamiliares con ejemplo la mezcla de mica en la pasta
ficado como el mercado de la ciudad. habitaciones agrupadas en torno a del estuco.
patios de distintos tamaños. Cada
Los edificios más conocidos de la palacio estaba rodeado por un muro La llegada de inmigrantes de dis-
ciudad son las pirámides de la Luna y perimetral que servía como protec- tintos lugares de Mesoamérica atraí-
del Sol, con su estructura de enormes ción y control de acceso. En su inte- dos por el esplendor de esta ciudad,
muros pétreos inclinados: los taludes. supuso la introducción de nuevas
técnicas y estilos.
A utonpeorsmoníaal 91
lugar sagrado por distintos grupos construcción talud-tablero se exten- asistentes: guardias, artesanos y mer-
que migraron hacia el centro de dió hasta el sur de Mesoamérica. caderes. Las habitaciones estaban dis-
México. Hoy en día Teotihuacan En la fase Miccaotli o Teotihuacan II tribuidas en función del nivel social y
sigue constituyendo un elemento fun- (150-250 d.C.), la ciudad alcanzó su la cercanía del cabeza de familia.
damental de la identidad mexicana, máxima extensión 22,5 kilómetros.
que busca sus raíces en el complejo Las habitaciones con techo esta-
entramado de creencias y costumbres El núcleo central acogía las áreas ban decoradas con pinturas murales
de sus culturas antiguas. de actividad económica y política, que aludían a las actividades que
una zona que compartían el mercado se desarrollaban en ellas. Los patios
El fin de la Ciudad de los Dioses y la Ciudadela y donde destacaba, por permitían la entrada de la luz solar y
sigue siendo un misterio. La eviden- sus dimensiones colosales, el Templo también servían para recoger el agua
cia arqueológica –gruesas capas de de la Serpiente Emplumada. de lluvia, que, a través de un sistema
ceniza halladas en los yacimientos– de conductos y canales, se acumulaba
parece indicar que, hacia mediados La pintura mural fue una de las en cisternas. En los tejados se colo-
del siglo VII, toda el área metropo- principales artes de Teotihuacan. La caban almenas y remates arquitectó-
litana fue arrasada por un enorme cantidad de murales encontrados en nicos con decoraciones geométricas
incendio. También existen indicios las excavaciones completos o frag- o de animales para dar identidad al
de revueltas. mentados, permite pensar que la ciu- conjunto.
dad estaba totalmente cubierta de
Entre las obras que integran la estucos pintados. POLÍTICA Y GOBIERNO
exhibición, el visitante puede apreciar CULTO RELIGIOSO
pintura mural, esculturas en piedra, En cuanto al gobierno de
estatuillas trabajadas en obsidiana, La jerarquía religiosa ejerció un Teotihuacan, unos postulan un siste-
bellos recipientes de cerámica, sun- papel fundamental en la Ciudad de ma social y político basado en las deci-
tuosos ornamentos de joyería prehis- los Dioses. En todas las construccio- siones de varios gobernantes, y otros
pánica y máscaras rituales –algunas nes existían espacios destinados al sugieren un gobierno unipersonal.
recubiertas de turquesa–, además de culto, desde patios domésticos hasta
figurillas de animales mitológicos de grandes plazas, que podrían albergar Las sociedades estaba dividida en
gran importancia en Mesoamérica, a miles de personas. cuatro estamentos: la clase dominante,
como el jaguar y la serpiente, elabora- con grandes privilegios, los guerreros,
das en diversos materiales. El panteón de deidades era muy los comerciantes y el pueblo llano.
similar al de otras culturas del área
Las piezas revelan un elevado refi- mesoamericana. De hecho, gran TALLERES TEOTIHUACANOS
namiento y un espíritu cosmopolita, parte de las deidades adoradas en
abierto a las principales culturas de Teotihuacan siguieron siendo vene- Teotihuacan se convirtió en un
América central. Se incluyen desde radas muchos siglos después de la centro artístico de primera impor-
los objetos localizados en los albo- decadencia de la ciudad en distintas tancia. En la Ciudad de los Dioses
res del siglo pasado hasta los más regiones del México antiguo. se realizaban decenas de actividades
recientes descubiertos en el Palacio especializadas, en función de un
de Xallas, al norte de la Pirámide del En este ámbito se ilustran ritos, elaborado simbolismo. El Estado
Sol. Entre las piezas emblemáticas divinidades y cultos funerarios. Teotihuacano establecía un canon
destacan el Gran Jaguar de Xallas, Las dos deidades principales eran artístico para cada una de las artes:
una fachada escultórica (descubierta Quetzalcóatl –la serpiente empluma- talla en piedra, huesos y concha, cerá-
desde hace pocos años) que conserva da– y Tláloc –dios de la lluvia y la fer- mica y pintura mural.
gran parte de su policromía; y el lla- tilidad–, representados con sus carac-
mado Disco de la Muerte, figura en terísticos atributos en vasijas, cerá- Las esculturas de figuras humanas
piedra que alude al misterioso fin de micas, esculturas y pinturas murales. seguían un único patrón estilístico
esta antigua civilización. Otras deidades, como Huehuetéotl, que se reflejaba en la manufactura
METRÓPOLI DE 22,5 KILÓMETROS el dios del fuego, o Xipe Totec, “nues- y en las proporciones de cuerpo y
tro señor descarnado”, solían estar rostro. Los diseños de la pintura
El eje principal de esta ciudad presentes en el interior de las casas mural fueron variando ligeramente
era la Calzada de los Muertos, que mediante esculturas de piedra y barro. en cuanto a los colores, tonos y líneas
atravesaba ésta en dirección norte- LOS PALACIOS de expresión. Pero siempre se obser-
sur y comunicaba la Pirámide de la van las mismas constantes y un uso
Luna con la Ciudadela y el Gran Los palacios de Tetihuacan eran similar de los materiales, como por
Conjunto, un espacio abierto identi- construcciones multifamiliares con ejemplo la mezcla de mica en la pasta
ficado como el mercado de la ciudad. habitaciones agrupadas en torno a del estuco.
patios de distintos tamaños. Cada
Los edificios más conocidos de la palacio estaba rodeado por un muro La llegada de inmigrantes de dis-
ciudad son las pirámides de la Luna y perimetral que servía como protec- tintos lugares de Mesoamérica atraí-
del Sol, con su estructura de enormes ción y control de acceso. En su inte- dos por el esplendor de esta ciudad,
muros pétreos inclinados: los taludes. supuso la introducción de nuevas
técnicas y estilos.
A utonpeorsmoníaal 91