Page 5 - 112
P. 5

Los Profesionales Escriben













          XIII ESCUELA DE FORMACIÓN CREER FEDER



          “FORMANDO LÍDERES, INSPIRANDO ACCIONES”










                      La Escuela de Formación Creer-Feder, nace con el objetivo proporcionar herramientas y estrategias para

           mejorar la gestión de servicios y/o programas de las Asociaciones, así como mejorar el conocimiento y promover la

           presencia y capacitación del movimiento asociativo para ser parte activa en los ámbitos sanitario, social, educativo y

           laboral para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras y sus familias. Además, la

           Escuela permite compartir experiencias, conocimiento y buenas prácticas entre las Asociaciones.
                      En el primer módulo formativo, Conocer para seguir avanzando, se ha presentado, en primer lugar, el proceso

           de realización y las conclusiones del estudio del IIER en colaboración con Feder y el Creer, «Determinantes del retraso

           diagnóstico en las personas con Enfermedades Raras en España: repercusión social y familiar». Más de la mitad de las

           personas con enfermedades raras sufren retraso en el diagnóstico. Algunos de los determinantes relacionados con la

           demora diagnóstica son tener que desplazarse dentro de la misma provincia o a otra CCAA, visitar más de 10

           especialistas o ser diagnosticado en otra región diferente de la de residencia. El impacto psicológico es elevado en las

           personas diagnosticadas con enfermedades raras, sobre todo en aquellas con retraso diagnóstico. Reducir el proceso
           de diagnóstico conlleva una mejora en los resultados de salud y un menor impacto psicosocial, además supone un

           ahorro en la economía de las personas, los cuidadores y el sistema de salud. A continuación, se han presentado los

           cuadernos de investigación de la Fundación Feder que tienen el objetivo de formar a pacientes y familias en

           terminología bio-clínica y así reducir la brecha entre ciencia/medicina/paciente y mantener al público actualizado sobre

           los avances científico-técnicos. Se cuenta con expertos y son accesibles en la web de Feder, Ciberer, redes sociales y

           otros. Han tratado, entre otros, acceso a medicamentos huérfanos, técnicas genéticas o terapias avanzadas.
                      El segundo módulo formativo, ¿Es posible la prevención en las enfermedades raras?, ha comenzado con la

           presentación de la directora del IIER sobre prevención primaria: Lo que hoy sabemos y la importancia de la

           investigación, formación y educación. Oportunidades para la prevención en los casos de enfermedades raras sin

           diagnóstico: Programa SpainUDP. Destaca la importancia de la formación de profesionales, la investigación sobre las

           causas de los defectos congénitos con el fin de prevenirlos y la educación de la población. También presenta en la

           ponencia las medidas de prevención primaria a nivel individual. Cada año nace 8 millones de personas con defectos

           congénitos (DC), y cientos de miles más están afectados de DC en etapa post-concepcional. Las anomalías congénitas

           pueden conllevar discapacidad de larga duración debidas a uno o varios factores genéticos, infecciosos, nutricionales o
           ambientales, con frecuencia es difícil determinar las causas. Algunas anomalías congénitas pueden prevenirse

           mediante vacunación, ingesta adecuada de ácido fólico o yodo, prestando atención adecuada antes y durante el

           embarazo, mejorando estilos de vida, etc. En relación a la prevención secundaria, Feder presenta el cribado neonatal,

           prueba dirigida a la población susceptible de padecer una enfermedad, para la detección precoz y tratamiento

           temprano. Es la principal prueba empleada para la detección precoz de las enfermedades raras. A continuación, se

           presenta el estado actual del cribado neonatal en España y los Cuadernos de investigación de Feder: El cribado pre/

           neonatal en España se ha ido ampliando el número de enfermedades a incluir en los programas de cribado, en su
           mayoría, enfermedades metabólicas hereditarias, pero también neuromusculares. Es necesario que existan más

           unidades clínicas acreditadas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades detectadas.












                                                                     Newsletter Creer Nº 112 / 5
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10