Page 6 - 105
P. 6
Los Profesionales Escriben
Elena Garayzábal, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Ángel Aledo, neurólogo, nos dan las
bases, para conocer y entender el perfil neurocognitivo de los menores con síndromes minoritarios y encefalopatías
epilépticas. La clínica que acompaña a este alumnado va a influir en el proceso enseñanza /aprendizaje. Este
conocimiento es imprescindible para planificar este proceso.
El Equipo Parpayuela, Equipo de Orientación Educativa de Grado (Asturias) y Víctor del Toro, profesor de la
Universidad Complutense de Madrid, nos presentan las claves a tener en cuenta en la intervención educativa inclusiva.
Por un lado, el modelo de prevención real y personalización a través del DUA (Diseño Universal de
Aprendizaje), de metodologías activas y codocencia en un contexto ordinario y con el grupo natural de convivencia
escolar y de otro, la atención a la infancia según el modelo ecológico-transaccional.
Reconociendo la importancia del ámbito emocional del menor y la necesidad de tener en cuenta los diferentes
contextos que le rodean familiar, social, educativo,…
Siempre desde una perspectiva holística del desarrollo y amparada en la coordinación entre profesionales
desde una idea transdiciplinar.
A través del estudio presentado por Juan Romay y Susana Gómez, de la Universidad de Valladolid, hemos
conocido las percepciones de las familias en el proceso de escolarización, percepciones que constatan que la
complejidad del diagnóstico no siempre es directamente proporcional al grado de percepción de las barreras y al de
inclusión o exclusión.
Esto apoya la evidencia de que las barreras no están en el alumnado con enfermedades raras sino en el
entorno.
Los distintos enfoques que esta jornada nos ha ofrecido, el clínico y el educativo, ponen de relieve la
necesidad de crear cauces de colaboración y coordinación entre todos los agentes familia, profesionales (neurólogo,
profesores…).
Compartir la información, actuar sobre los contextos y humanizar la escuela, mejorará la práctica
educativa siendo garantía de éxito e inclusión social de los alumnos y alumnas con enfermedades raras.
Conclusiones IV Jornada de Inclusión Educativa y Enfermedades Raras «Repensar la escuela. Humanización y personalización».
Newsletter Creer Nº 105 / 6