Page 5 - 105
P. 5
Los Profesionales Escriben
CONCLUSIONES
IV JORNADA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ENFERMEDADES RARAS «REPENSAR LA
ESCUELA. HUMANIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN». 19 de octubre de 2022
En la IV Jornada de Inclusión Educativa y Enfermedades Raras,
organizada por el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con
Enfermedades Raras y sus Familias (Creer), del Imserso, se ha abordado la
necesidad de repensar la escuela como camino para conseguir una
Educación Inclusiva.
Miguel López Melero, catedrático emérito de la Universidad de
Málaga, en su ponencia inaugural “La educación inclusiva: aprendiendo a
mirar desde la perspectiva de justicia social” analiza la escuela desde la
perspectiva de la justicia social, proponiéndonos estos ámbitos de
actuación:
Una nueva forma de pensar, que supone creer firmemente que
todo el alumnado tiene competencia para aprender.
Una nueva forma de conversar, a través del dialogo entre grupos
heterogéneos (profesor-alumno; alumno-alumno; profesor-profesor-
profesor). El aprendizaje no es una tarea individual, sino común.
Una nueva forma de sentir, sintiendo las aulas como comunidades de convivencia y aprendizaje, donde
todas las niñas y niños se ayuden, convirtiendo las aulas en unidad de apoyo. Los valores no se aprenden, se
viven.
Una nueva forma de actuar, la construcción social del conocimiento. No se trata de crear un currículo para
la diversidad, sino de construirlo desde la diversidad. La diversidad nos beneficia a todos.
Para Miguel López Melero la docencia supone un compromiso moral y nos recuerda la importancia de
humanizar la enseñanza buscando lo que de “humano ha perdido la humanidad”.
De los testimonios de las personas que conviven con una enfermedad rara, Gadea, como alumna, manifiesta
que es necesario simplificar los procesos administrativos para permitir una respuesta ágil y eficaz en el momento que
surge la necesidad, como en el caso de la atención educativa a domicilio.
Por otra parte, las familias destacan los aspectos positivos de una educación inclusiva, cuando el objetivo no
está tanto en el logro académico sino en el afectivo y socioemocional. Con la observación compartida por las familias
de que según avanza la escolarización, sus hijos/as pasan de un modelo ordinario a un modelo de exclusión
debido a que la educación se centra en los logros académicos. Esto refuerza la idea de nuestra jornada de que
alcanzar la inclusión educativa obliga a repensar la escuela.
Newsletter Creer Nº 105 / 5