Page 6 - octubre
P. 6
o esencial: el estudio publicado en Bilingualism: Language and n equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de la
L Cognition indica que hablar más de un idioma activa regiones U Universidad de Barcelona (UBneuro) ha liderado una
cerebrales cruciales para la memoria y el aprendizaje, protegiendo investigación que describe un nuevo mecanismo molecular que
contra el deterioro cognitivo. Los bilingües con alzhéimer afecta al procesamiento del ARN y altera el proceso de síntesis de
mostraron un hipocampo significativamente más grande y menos proteínas en el cerebro de pacientes con alzhéimer, lo que podría
atrofia cerebral que los monolingües, a lo largo de distintas fases ayudar a diseñar futuras terapias para tratar la enfermedad. El
de la enfermedad. Según la autora principal, Kristina Coulter, estos estudio, realizado en muestras 'post mortem' de pacientes y en
resultados evidencian que el bilingüismo podría aportar una forma modelos animales de la enfermedad y cuyos resultados se han
de resiliencia cerebral, esencial en la prevención del alzhéimer. publicado en Nucleic Acids Research, revela un rol desconocido
hasta el momento para la proteína RTP801, un factor de respuesta
Hace tiempo que los investigadores vienen estudiando que quienes al estrés que abunda en pacientes con enfermedades
son bilingües podrían retrasar hasta 5 años la aparición neurodegenerativas como el alzhéimer. Según las conclusiones, esta
del alzhéimer, en comparación con aquellas personas que no saben proteína es capaz de alterar los mecanismos moleculares que
otro idioma. ayudan a la supervivencia neuronal al afectar
Según los científicos, el uso de una segunda a la traducción del ARN a proteínas.
lengua ejercita el cerebro, proporcionando la Los investigadores ya habían observado que
estimulación mental necesaria para combatir la reducción de la expresión de RTP801
el deterioro cognitivo. prevenía deficits cognitivos y la inflamación,
En un nuevo estudio publicado en la por lo que, en el presente estudio ha descrito
revista Bilingualism: Language and Cognition, cómo el factor RTP801 regula de forma...
los investigadores utilizaron métodos...
(Seguir leyendo)
[Seguir leyendo]
Infobae Revista de Neurología
a farmacéutica Blanca Acha Santamaría ha descrito que determinados cambios en la
L metilación del ADN podrían utilizarse como potenciales herramientas "menos invasivas y
más accesibles" para detectar la enfermedad de Alzheimer a partir de una muestra de
sangre. Este avance podría permitir una detección "más temprana y precisa" de esta dolencia
neurodegenerativa que afecta, principalmente, a la memoria y otras funciones cognitivas.
Así lo recoge en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y
desarrollada en Navarrabiomed, centro de investigación biomédica del Ejecutivo Foral y la
institución académica.
La metilación del ADN es un proceso biológico que actúa como un mecanismo de control
sobre nuestros genes. En dicho proceso, se produce la unión de un pequeño grupo químico
(un grupo metilo) a una parte específica del ADN, lo que puede activar o desactivar la
expresión de genes y afectar así al funcionamiento normal de las células, explica la UPNA en
una nota de prensa.
(Seguir leyendo)
Infosalus
5
CRE DE ALZHEIMER IMSERSO—NEWSLETTER 6