Page 9 - octubre
P. 9
os pacientes de Patricia Sevener no son capaces de recordar
L su propio nombre, pero sí de aprender nuevas
canciones. Esta musicoterapeuta especializada en
psicogerontología trabaja desde hace seis años con personas
mayores en residencias y centros de día, desde donde
experimenta “el poder de la música de reconectar el cerebro” de
sus pacientes, asegura a Infobae España. “La enfermedad no la
vas a parar con nada, pero es verdad que puedes retrasarla,
incluso mantener su calidad de vida hasta el final”, explica.
Las terapias de Patricia ayudan a evitar el aislamiento social,
aumentar la atención y promueven la memoria. “Puedes componer hecho, en el año 2022, un informe del Ministerio de Sanidad concluyó
una canción con una persona sobre su vida y así está recordando que la evidencia no era suficiente para recomendar esta técnica, al
momentos importantes”, ejemplifica, lo que “ayuda a trabajar la menos en lo que se refiere a la ansiedad, la depresión o el estrés.
memoria y retrasa o disminuye los efectos de la demencia”.
Para estas profesionales, la musicoterapia tiene mucho de científico.
Pero la musicoterapia puede ir mucho más allá: se utiliza con Según explica Sevener, “es un proceso terapéutico en el que usamos
pacientes oncológicos, personas con discapacidad y en unidades herramientas musicales como la melodía, el ritmo, el tono para...
pediátricas. Pese a la amplia literatura científica que parece
avalar la práctica, en España no está legalmente reconocida. De (Seguir leyendo) Infobae
l centro de investigación de la Fundación Pasqual
E Maragall, el BarcelonaBeta Brain Research Center
(BBRC), ha informado de que ha desarrollado organoides
cerebrales, también conocidos como 'minicerebros', a
partir de células madre que permiten simular el
desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y explorar en
detalle los factores que contribuyen a su aparición y
progresión.
Estos modelos “in vitro” imitan la función de un cerebro
real, son cultivos celulares tridimensionales con una
estructura parecida a la del cerebro humano que
resultan útiles para entender enfermedades complejas.
“Los organoides cerebrales representan una herramienta
crucial para el estudio de enfermedades humanas
complejas como el alzhéimer, son una herramienta
predictiva muy potente que contribuye a analizar los...
(Seguir leyendo)
Infosalus
CRE DE ALZHEIMER IMSERSO—NEWSLETTER 9