Page 40 - minesp08_2005
P. 40
capituloXIImok 2/8/05 17:14 Página 35
13. Asimismo la ubicación geo- tivas tanto el diseño y caracterís- 18. La protección de derechos
gráfica de un buen número de ticas de los servicios como en los y libertades fundamentales de las
personas con dependencias en sistemas de gestión. La creación personas que no tienen capacidad
entornos rurales, impone la nece- de redes de intercambio de expe- de libre elección en sus decisio-
sidad de abordar el desarrollo de riencias con carácter interauto- nes es una materia especialmente
un modelo de atención que con- nómico facilitará la generalización sensible a la que habrá que pres-
temple las especificidades del de buenas prácticas. tar una atención preferente, pues
medio rural. dependencia no puede significar
16. Coordinación, complemen- nunca indefensión o vulneración
14. Es indispensable la puesta tariedad, profesionalidad, interdis- de derechos.
en marcha de un Plan de infor- ciplinariedad, flexibilidad e innova-
mación a toda la ciudadanía que ción, son conceptos claves en la 19. El sistema de atención a la
haga realmente accesible el práctica cotidiana de los servicios dependencia deberá incorporar
conocimiento de las prestacio- de proximidad. Aunque su puesta prestaciones y apoyos innovado-
nes, así como de sus derechos y en práctica es sumamente com- res, como las ayudas técnicas o
obligaciones en esta materia, pleja, constituye uno de los retos las tecnologías de apoyo y las
atendiendo de manera especial a más importantes de un correcto ayudas para hacer accesibles los
las personas de menores recur- afrontamiento de las situaciones entornos de las personas en
sos de todo tipo (que son tam- de dependencia. situación de dependencia. Estas
bién quienes menos información prestaciones deberán coadyuvar
reciben) y sin olvidar las especia- 17. La investigación y la apli- en favorecer la autonomía y el
les características de fragilidad cación de sus resultados a la mayor grado de vida indepen-
de sus destinatarios a la hora de práctica de la planificación y la diente de la persona.
diseñar las informaciones a intervención en el ámbito de la
transmitir. atención a la dependencia deben CONSIDERACIONES
ser potenciadas de manera signi- ESPECÍFICAS SOBRE
15. Se debe promover el desa- ficativa para evitar las limitacio- CUIDADOS FAMILIARES
rrollo de experiencias innovado- nes que, desde todos los puntos
ras para la atención a la depen- de vista, tiene hoy el sistema de 1. Protección de la carrera
dencia que aborden nuevas inicia- servicios sociales. laboral y de seguro del cuida-
dor/ra facilitando la permanencia
El diseño de un sistema nacional en el puesto de trabajo durante
de dependencia se deberá realizar un tiempo determinado de cuida-
teniendo en cuenta las dos favoreciendo el trabajo a
preferencias de sus potenciales tiempo parcial, bonificando las
beneficitarios y de sus cuidadores cotizaciones del trabajador cuida-
de permanecer en su domicilio dor/ra, teniendo en cuenta las
experiencias existentes en el
derecho comparado.
2. Reconocer de manera explí-
cita el papel y la necesidad de la
provisión de apoyos que suminis-
40 MinusVal
13. Asimismo la ubicación geo- tivas tanto el diseño y caracterís- 18. La protección de derechos
gráfica de un buen número de ticas de los servicios como en los y libertades fundamentales de las
personas con dependencias en sistemas de gestión. La creación personas que no tienen capacidad
entornos rurales, impone la nece- de redes de intercambio de expe- de libre elección en sus decisio-
sidad de abordar el desarrollo de riencias con carácter interauto- nes es una materia especialmente
un modelo de atención que con- nómico facilitará la generalización sensible a la que habrá que pres-
temple las especificidades del de buenas prácticas. tar una atención preferente, pues
medio rural. dependencia no puede significar
16. Coordinación, complemen- nunca indefensión o vulneración
14. Es indispensable la puesta tariedad, profesionalidad, interdis- de derechos.
en marcha de un Plan de infor- ciplinariedad, flexibilidad e innova-
mación a toda la ciudadanía que ción, son conceptos claves en la 19. El sistema de atención a la
haga realmente accesible el práctica cotidiana de los servicios dependencia deberá incorporar
conocimiento de las prestacio- de proximidad. Aunque su puesta prestaciones y apoyos innovado-
nes, así como de sus derechos y en práctica es sumamente com- res, como las ayudas técnicas o
obligaciones en esta materia, pleja, constituye uno de los retos las tecnologías de apoyo y las
atendiendo de manera especial a más importantes de un correcto ayudas para hacer accesibles los
las personas de menores recur- afrontamiento de las situaciones entornos de las personas en
sos de todo tipo (que son tam- de dependencia. situación de dependencia. Estas
bién quienes menos información prestaciones deberán coadyuvar
reciben) y sin olvidar las especia- 17. La investigación y la apli- en favorecer la autonomía y el
les características de fragilidad cación de sus resultados a la mayor grado de vida indepen-
de sus destinatarios a la hora de práctica de la planificación y la diente de la persona.
diseñar las informaciones a intervención en el ámbito de la
transmitir. atención a la dependencia deben CONSIDERACIONES
ser potenciadas de manera signi- ESPECÍFICAS SOBRE
15. Se debe promover el desa- ficativa para evitar las limitacio- CUIDADOS FAMILIARES
rrollo de experiencias innovado- nes que, desde todos los puntos
ras para la atención a la depen- de vista, tiene hoy el sistema de 1. Protección de la carrera
dencia que aborden nuevas inicia- servicios sociales. laboral y de seguro del cuida-
dor/ra facilitando la permanencia
El diseño de un sistema nacional en el puesto de trabajo durante
de dependencia se deberá realizar un tiempo determinado de cuida-
teniendo en cuenta las dos favoreciendo el trabajo a
preferencias de sus potenciales tiempo parcial, bonificando las
beneficitarios y de sus cuidadores cotizaciones del trabajador cuida-
de permanecer en su domicilio dor/ra, teniendo en cuenta las
experiencias existentes en el
derecho comparado.
2. Reconocer de manera explí-
cita el papel y la necesidad de la
provisión de apoyos que suminis-
40 MinusVal