Page 39 - minesp08_2005
P. 39
desarrollar, como para la elección canales estables y fluidos de comu- Un sistema
del tipo de recursos que van a uti- nicación y coordinación entre los nacional de
lizar. Del mismo modo, deben par- dos sistemas. dependencia
ticipar en los programas de inter- debe establecer
vención que les afectan, porque, 8. En el ámbito de la coordina- un procedi-
además, ello fomenta la autonomía ción es urgente el establecimiento miento de
de las personas y la prevención de de un modelo que garantice la acceso a los
la dependencia. continuidad en los cuidados, tanto servicios, en el
dentro del propio sistema de ser- que se garanti-
5. El modelo de atención a la vicios sociales (SAD, Centros de ce la igualdad
dependencia debe integrar todo día, residencias) como con el sis-
su catálogo de programas y servi- tema sanitario. La elaboración de 11. En el proceso de atención
cios en el entorno comunitario protocolos consensuados de eva- y cuidados, con independencia de
más cercano, de tal forma que el luación y derivación es indispen- quién los realice (familiar o profe-
sistema pueda responder con agi- sable en este proceso. sional) y el lugar donde se lleven a
lidad a las necesidades de las per- cabo (domicilio o centro), se foca-
sonas en situación de dependen- 9. Deben priorizarse los servi- lizarán las capacidades preserva-
cia y de sus familias. En conse- cios que permiten a las personas das en lugar de centrarse en el
cuencia, la atención institucional permanecer en su domicilio y en déficit, y se fijarán objetivos rela-
no debe quedar fuera del ámbito su entorno, mediante una planifi- cionados con la minimización de
comunitario. Es indispensable que cación individualizada de los la dependencia y el reforzamiento
los postulados de integralidad y casos: las ayudas técnicas, las de la autonomía de la persona.
flexibilidad sean asumidos en toda intervenciones en la vivienda, la
la oferta de recursos del Sistema. ayuda a domicilio, los centros de 12. Los perfiles de todas las per-
día y los programas de formación sonas implicadas en los cuidados de
6. Un Sistema Nacional de y de intervención con familias larga duración (tanto las personas
Dependencia debería establecer deberían estar presentes en la en situación de dependencia, como
un procedimiento unificado de cartera de servicios. En la elabo- sus cuidadores/as, ya sean éstos
acceso a los servicios, en el que ración del plan de cuidados han familiares o profesionales) obligan a
se garantice el principio constitu- de intervenir tanto la persona que el diseño del Sistema tenga en
cional de igualdad. que precisa cuidados de larga cuenta el enfoque de género en
duración como sus familias cuida- cualquiera de sus vertientes.
7. La sectorización geográfica y doras.
la elaboración de mapas de aten-
ción sociosanitaria, donde no los 10. Cuando las personas no
hubiere, es un criterio esencial puedan continuar viviendo en su
para la provisión integral de servi- casa, después de las evaluaciones
cios. Es necesario superar y corre- efectuadas, se ofrecerá una plaza
gir las históricas diferencias en el en un alojamiento, atendiendo a
establecimiento y delimitación de los criterios de proximidad. En el
áreas sociales y sanitarias de plan de intervención del aloja-
actuación que impiden la interven- miento se tendrá en cuenta la
ción coordinada y el desarrollo de participación de la familia.

MinusVal 39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44