Page 63 - minesp06_2002
P. 63
MINUSVAL.NES 13/6/02 01:48 Página 63

• Acceso al Ordenador para Personas con Deficiencia Visual •

una gran aceptación para la educación de celdilla básica, distribuidos de tal forma entre otros motivos, por un inadecuado
los invidentes. que la yema del dedo pueda identificar- uso de la tecnología asociada, fueron el
los con bastante claridad2. Sin embargo, Estenográfíco o de Grado 2 [3], y la
El presente trabajo pretende recupe- este sistema es polisémico y por lo tan- musicografía Abreu [5]. El primero res-
rar dichos sistemas y facilitar el uso y to ambiguo en determinados ámbitos tringe el número de celdillas necesarias
aprendizaje de todas las modalidades del de utilización [6]. Por ello, la compleji- para representar textos literarios con la
Braille, modificando la filosofía de trata- dad que se presenta al convertir infor- consiguiente reducción del volumen y
miento del mismo y homogeneizando, mación con una estructura más des- aumento de rapidez en la escritura y
integrando y modernizando todos aque- arrollada, como es la matemática, la producción. El sistema Abreu, por su
llos elementos que le son propios.Tras la científica, la musical... a un formato line- parte, manipula información musical
descripción de los procesos a seguir en al, exige una mayor atención y rigor por con una celdilla de 8 puntos.
busca de soluciones a los problemas parte del profesional encargado de la
planteados, se mostrará un prototipo transcripción y adaptación de dichos Por último, es conveniente señalar
que implementará parte de las solucio- textos [1] [2]. que el Braille, en cualquiera de sus
nes propuestas y que ha sido probado modalidades, (excepto la musicografía
por profesionales y usuarios del Braille. Todos los intentos de informatizar el de Abreu, por ser exclusivamente espa-
Braille han basado su técnica en la utili- ñol), goza de un carácter universal, ya
FUNDAMENTOS zación directa del Braille Computeriza- que el soporte que ofrece la celdilla
DEL BRAILLE do o de Grado 0, que consiste en una básica es compatible para cualquier
Y LA TIFLOTECNOLOGÍA extensión del Integral, fundamentada en idioma, incluso para los basados en alfa-
la adición de dos puntos más a la celdi- betos no latinos [4].
• EL SISTEMA BRAILLE lla básica. Esto permite 256 combinacio-
El sistema Braille, Braille Integral o de nes distintas, alojadas en el código ASCII • BRAILLEYTIFLOTECNOLOGÍA3
Grado 1, presenta una estructura basa- extendido [6]. Los dispositivos de entrada básicos para
da en la combinación de tan sólo 6 el sistema Braille [7] son los teclados
puntos (64 símbolos) que forman la Otras variantes de Braille utilizadas Braille, que utilizan únicamente 6 u 8
en el pasado y que fueron descartadas, teclas e incluyen una tecla más que hace
la función de la barra de espacio.

Para la salida se utilizan medios tácti-
les y auditivos. Los primeros se dividen
en líneas Braille (que muestran la infor-
mación de forma dinámica) e impreso-
ras Braille (que lo hacen de forma está-
tica); los dispositivos auditivos verbali-
zan sintéticamente la información. Algu-
nos equipos cuentan con los dispositi-
vos de entrada y salida, lo que les hacen
sistemas autónomos de tratamiento de
información Braille.

Existe también, software que aplica
las reglas básicas para realizar la trans-
cripción y adaptación entre los dos sis-
temas de lecto-escritura, pero suele
presentar el inconveniente de que el
usuario no puede interactuar con los
documentos a trabajar.

2 La celdilla Braille posee unas dimensiones
y medidas estándar que no pueden ser
modificadas.

3 Tecnología para ciegos y deficientes visuales.

MinusVal 63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68