Page 49 - minesp04_2004
P. 49
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 11:53 Página 49
4. ¿CUÁLES CREE QUE SON LOS PRINCIPALES PELIGROS O LIMITACIONES PARA LLE-
GAR A ALCANZAR UN MUNDO QUE NO DISCRIMINE Y ACOJA LA DIVERSIDAD?
CRISTINA: Los principales peligros o CONSUELO: La falta de educación, JOSE LUIS: –La competitividad mal
limitaciones son el desconocimiento, la primero, y formación, después, en valo- entendida.
falta de compromiso, el no buscar o no res sociales bajo el hilo conductor del –La escala de valores de la sociedad
encontrar las respuestas adecuadas por respeto a las personas que te rodean tal excesivamente centrada en el consumis-
no hacernos las preguntas adecuadas, y y como son. mo y el capitalismo.
el no estar dispuestos a aportar nuestro
mejor saber hacer aprendiendo día a día DEMETRIO: En las sociedades poco JESÚS: Barreras hay muchas que afec-
con los demás, para conseguir una socie- organizadas, la principal limitación para el tan en distinto grado a los “iguales
dad más digna, más justa y más participa- logro de la accesibilidad es la anarquía, pero diferentes” pero se olvidan las
tiva cualquiera que sea nuestra situación tanto en el diseño como en la ejecución barreras mentales. De nada vale traba-
y nuestra responsabilidad. de las obras particulares y también de las jar por la accesibilidad si desde el pri-
públicas. En las sociedades más organiza- mero al último de los integrantes de
MIGUEL: La accesibilidad es un trabajo das es un importante problema para la nuestra sociedad no cambian su chip
de todos: personas discapacitadas, movi- accesibilidad la sucesión imparable de mental.
miento asociativo, administraciones públi- innovaciones técnicas, cada una de las
cas, empresarios y toda la sociedad para ir cuales trae posibilidades y riesgos. FRANCESC: La evolución social cada
realizando acciones puntuales.Menos hablar vez más economicista, la perdida de valo-
y más hacer. Es la manera de ir cambiando EUGENIO: La ausencia total o “cuasi” res humanos como el amor o la solidari-
la mentalidad y empezar a ser más eficaces. total de concienciación y conocimientos dad y la distancia cada vez mayor entre
de la Administración en este tema. No sociedades ricas y pobres.
JOSÉ ANTONIO: Pensar que es una estando concienciados de para qué
utopía inalcanzable, acogerse al latiguillo deben actuar, son incapaces de exigir el CONCHA: Las propias características
“con esto cumplo”, resistirse a la hipo- cumplimiento de la legislación, por cier- de la sociedad actual.
cresía (no cumplir la normativa) o hacer to, muy extensa, que nos llevaría a alcan-
clientelismo. zar estas metas.
5. ¿EL DISEÑO PARA TODOS ES UNA MODA PASAJERA, COMO OTRAS TENDENCIAS DEL
DISEÑO?
CRISTINA: El Concepto de Diseño para democrático, es un tema de equidad y de ayudas personales y supone un comple-
Todos ha sido muy potenciado desde el bienestar, refleja una mayor conciencia mento a todos los procesos de calidad
CEAPAT, cuando casi nadie hablaba de él social y responde a un imperativo de vida.
en España. Los primeros documentos comercial de abastecer al mayor merca- Uno de los aspectos que más me gusta
sobre Diseño para Todos han sido difundi- do posible.También tiene que ver con las señalar es que el Diseño paraTodos supo-
dos por el Centro en colaboración con políticas medioambientales, y con la sos- ne una acción pro-activa y no solo reacti-
otros organismos nacionales e internacio- tenibilidad para presentes y futuras va, no podemos seguir haciendo mal las
nales y somos muy conscientes de que no generaciones. Un buen diseño capacita y cosas y luego eliminar errores o barreras,
es una moda pasajera. La diversidad es par- un mal diseño discapacita. tenemos que adelantarnos y hacerlo bien
te de nuestra vida, vivimos más años y las El ejemplo de los autobuses de piso bajo desde el propio diseño de políticas, servi-
situaciones son diferentes en diferentes “diseñados para todos” supone un ejem- cios tecnológicos o productos. El Diseño
etapas de la vida, la mujer aunque siempre plo de cómo se puede mejorar si desde para Todos es un avance importante de la
había trabajado, se ha hecho más visible en el inicio se tiene en cuenta una diversi- sociedad del conocimiento. Hay que
su participación, las personas con discapa- dad de circunstancias de las personas. seguir ampliando sus aplicaciones, y posi-
cidad han pasado a ocupar un rol activo y El Diseño para Todos debe implicar tam- bilidades: consiguiendo diseños que inclu-
de toma de decisiones y en fin ya no nos bién el diseño de la gestión, del manteni- yan las necesidades y expectativas de per-
representa el “hombre estandar”. miento y de la mejora continua de la cali- sonas con discapacidad intelectual,
La democracia y los derechos civiles for- dad del servicio o producto. demencias, pluri-discapacidades, etc.
man parte del Concepto del Diseño para El Diseño para Todos es compatible aspectos que aun no han sido suficiente-
Todos. Un buen diseño es un derecho con los avances en ayudas técnicas y en mente desarrollados.
MinusVal 49
4. ¿CUÁLES CREE QUE SON LOS PRINCIPALES PELIGROS O LIMITACIONES PARA LLE-
GAR A ALCANZAR UN MUNDO QUE NO DISCRIMINE Y ACOJA LA DIVERSIDAD?
CRISTINA: Los principales peligros o CONSUELO: La falta de educación, JOSE LUIS: –La competitividad mal
limitaciones son el desconocimiento, la primero, y formación, después, en valo- entendida.
falta de compromiso, el no buscar o no res sociales bajo el hilo conductor del –La escala de valores de la sociedad
encontrar las respuestas adecuadas por respeto a las personas que te rodean tal excesivamente centrada en el consumis-
no hacernos las preguntas adecuadas, y y como son. mo y el capitalismo.
el no estar dispuestos a aportar nuestro
mejor saber hacer aprendiendo día a día DEMETRIO: En las sociedades poco JESÚS: Barreras hay muchas que afec-
con los demás, para conseguir una socie- organizadas, la principal limitación para el tan en distinto grado a los “iguales
dad más digna, más justa y más participa- logro de la accesibilidad es la anarquía, pero diferentes” pero se olvidan las
tiva cualquiera que sea nuestra situación tanto en el diseño como en la ejecución barreras mentales. De nada vale traba-
y nuestra responsabilidad. de las obras particulares y también de las jar por la accesibilidad si desde el pri-
públicas. En las sociedades más organiza- mero al último de los integrantes de
MIGUEL: La accesibilidad es un trabajo das es un importante problema para la nuestra sociedad no cambian su chip
de todos: personas discapacitadas, movi- accesibilidad la sucesión imparable de mental.
miento asociativo, administraciones públi- innovaciones técnicas, cada una de las
cas, empresarios y toda la sociedad para ir cuales trae posibilidades y riesgos. FRANCESC: La evolución social cada
realizando acciones puntuales.Menos hablar vez más economicista, la perdida de valo-
y más hacer. Es la manera de ir cambiando EUGENIO: La ausencia total o “cuasi” res humanos como el amor o la solidari-
la mentalidad y empezar a ser más eficaces. total de concienciación y conocimientos dad y la distancia cada vez mayor entre
de la Administración en este tema. No sociedades ricas y pobres.
JOSÉ ANTONIO: Pensar que es una estando concienciados de para qué
utopía inalcanzable, acogerse al latiguillo deben actuar, son incapaces de exigir el CONCHA: Las propias características
“con esto cumplo”, resistirse a la hipo- cumplimiento de la legislación, por cier- de la sociedad actual.
cresía (no cumplir la normativa) o hacer to, muy extensa, que nos llevaría a alcan-
clientelismo. zar estas metas.
5. ¿EL DISEÑO PARA TODOS ES UNA MODA PASAJERA, COMO OTRAS TENDENCIAS DEL
DISEÑO?
CRISTINA: El Concepto de Diseño para democrático, es un tema de equidad y de ayudas personales y supone un comple-
Todos ha sido muy potenciado desde el bienestar, refleja una mayor conciencia mento a todos los procesos de calidad
CEAPAT, cuando casi nadie hablaba de él social y responde a un imperativo de vida.
en España. Los primeros documentos comercial de abastecer al mayor merca- Uno de los aspectos que más me gusta
sobre Diseño para Todos han sido difundi- do posible.También tiene que ver con las señalar es que el Diseño paraTodos supo-
dos por el Centro en colaboración con políticas medioambientales, y con la sos- ne una acción pro-activa y no solo reacti-
otros organismos nacionales e internacio- tenibilidad para presentes y futuras va, no podemos seguir haciendo mal las
nales y somos muy conscientes de que no generaciones. Un buen diseño capacita y cosas y luego eliminar errores o barreras,
es una moda pasajera. La diversidad es par- un mal diseño discapacita. tenemos que adelantarnos y hacerlo bien
te de nuestra vida, vivimos más años y las El ejemplo de los autobuses de piso bajo desde el propio diseño de políticas, servi-
situaciones son diferentes en diferentes “diseñados para todos” supone un ejem- cios tecnológicos o productos. El Diseño
etapas de la vida, la mujer aunque siempre plo de cómo se puede mejorar si desde para Todos es un avance importante de la
había trabajado, se ha hecho más visible en el inicio se tiene en cuenta una diversi- sociedad del conocimiento. Hay que
su participación, las personas con discapa- dad de circunstancias de las personas. seguir ampliando sus aplicaciones, y posi-
cidad han pasado a ocupar un rol activo y El Diseño para Todos debe implicar tam- bilidades: consiguiendo diseños que inclu-
de toma de decisiones y en fin ya no nos bién el diseño de la gestión, del manteni- yan las necesidades y expectativas de per-
representa el “hombre estandar”. miento y de la mejora continua de la cali- sonas con discapacidad intelectual,
La democracia y los derechos civiles for- dad del servicio o producto. demencias, pluri-discapacidades, etc.
man parte del Concepto del Diseño para El Diseño para Todos es compatible aspectos que aun no han sido suficiente-
Todos. Un buen diseño es un derecho con los avances en ayudas técnicas y en mente desarrollados.
MinusVal 49