Page 26 - min167
P. 26
026-028MINUSVAL 28/2/08 04:50 Página 26
dossier
Accesibilidad en el transporte
HASTA LAS CONDICIONES
BÁSICAS Y MÁS ALLÁ
La publicación del Real Decreto había hecho para que aquello que entonces personas con discapacidad. Este Real Decreto
sobre las condiciones básicas de parecía imposible pareciera en 2001 técnica desarrolla la Ley 51/2003, LIONDAU, y
accesibilidad y no discriminación y socialmente posible. constituye el avance final para acabar de con-
para el acceso y utilización de figurar las obligaciones para operadores,
los modos de transporte para Desde la redacción del Libro Verde han fabricantes de material móvil, suministros e
personas con discapacidad, que pasado escasamente 7 años, y buena parte infraestructuras y administraciones en rela-
desarrolla la Ley 51/2003 (LION- de los mimbres para intervenir sobre la ción con la accesibilidad universal en los
DAU), constituye el avance final accesibilidad en el transporte ya estaban medios de transporte.
para acabar de configurar las más o menos tejidos: la normativa autonó-
obligaciones para operadores, mica, desarrollada fundamentalmente en la Y es un avance muy importante y necesa-
fabricantes de material móvil, década anterior, ya establecía unos requisi- rio para establecer una base unificadora de
suministros e infraestructuras y tos a cumplir más o menos concretos y
administraciones en relación algunos planes para suprimir barreras en las
con la accesibilidad universal en instalaciones de embarque y desembarque y
los medios de transporte. vehículos ya estaban en marcha con sor-
prendente éxito en algún caso.
Grado de accesibilidad
FERNANDO ALONSO LÓPEZ El grado de accesibilidad conseguido en las
instalaciones aeroportuarias o en el material
Equipo ACCEPLAN móvil del transporte urbano en autobús
prueba que se ha trabajado con acierto en
En el año 2001, Alfonso Sanz, muchos casos.Y es que la Ley 13/1982 LISMI,
geógrafo encargado del estu- bajo el epígrafe de “movilidad y barreras
dio de las condiciones de arquitectónicas”, ya regulaba la prevención y
accesibilidad del transporte supresión de barreras en los ámbitos del
público para el Libro Verde la urbanismo, edificación y transporte público
Accesibilidad en España colectivo;exigencias que fueron desarrolladas
tomaba la siguiente cita de las normas de a través de programas como el de Prestacio-
calidad del transporte en 1976, elabora- nes Técnicas del IMSERSO, establecido en
das por el Ministerio de Obras Públicas: 1990, la actividad formativa y divulgativa del
Real Patronato, o los planes de eliminación de
“Desde el punto de vista de los usuarios, barreras de la Fundación ONCE.
sería deseable que la altura del suelo del
autobús sobre la acera fuera nula, tal El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-
como ocurre en las estaciones del metro. 2012 recogía también mucho después la
En la práctica es imposible conseguirlo en necesidad de intensificar los programas y
las paradas situadas en las calles, ya que convenios para la incorporación de accesibi-
las aceras no pueden estar muy elevadas lidad en los medios de transporte público,
respecto a la calzada [...]. Evidentemente aunque sin los desarrollos pertinentes.
no será posible eliminar la diferencia de
altura entre suelo del autobús y acera, Y así, con un seguimiento irregular y par-
pero cuanto más pequeña sea, más cial de esas normas y programas existentes,
cómoda resultará la escalera de acceso”. con importantes logros y bastantes decep-
ciones para los usuarios hemos llegado final-
Y esta referencia servía para reflexionar mente, la publicación en el BOE del pasado
sobre el esfuerzo que desde un punto de 4 de diciembre de las condiciones básicas de
vista legislativo, tecnológico y económico se accesibilidad y no discriminación para el acceso
y utilización de los modos de transporte para
3260 MinusVal EneMroa/rFzeob/Arebrroil22000087
dossier
Accesibilidad en el transporte
HASTA LAS CONDICIONES
BÁSICAS Y MÁS ALLÁ
La publicación del Real Decreto había hecho para que aquello que entonces personas con discapacidad. Este Real Decreto
sobre las condiciones básicas de parecía imposible pareciera en 2001 técnica desarrolla la Ley 51/2003, LIONDAU, y
accesibilidad y no discriminación y socialmente posible. constituye el avance final para acabar de con-
para el acceso y utilización de figurar las obligaciones para operadores,
los modos de transporte para Desde la redacción del Libro Verde han fabricantes de material móvil, suministros e
personas con discapacidad, que pasado escasamente 7 años, y buena parte infraestructuras y administraciones en rela-
desarrolla la Ley 51/2003 (LION- de los mimbres para intervenir sobre la ción con la accesibilidad universal en los
DAU), constituye el avance final accesibilidad en el transporte ya estaban medios de transporte.
para acabar de configurar las más o menos tejidos: la normativa autonó-
obligaciones para operadores, mica, desarrollada fundamentalmente en la Y es un avance muy importante y necesa-
fabricantes de material móvil, década anterior, ya establecía unos requisi- rio para establecer una base unificadora de
suministros e infraestructuras y tos a cumplir más o menos concretos y
administraciones en relación algunos planes para suprimir barreras en las
con la accesibilidad universal en instalaciones de embarque y desembarque y
los medios de transporte. vehículos ya estaban en marcha con sor-
prendente éxito en algún caso.
Grado de accesibilidad
FERNANDO ALONSO LÓPEZ El grado de accesibilidad conseguido en las
instalaciones aeroportuarias o en el material
Equipo ACCEPLAN móvil del transporte urbano en autobús
prueba que se ha trabajado con acierto en
En el año 2001, Alfonso Sanz, muchos casos.Y es que la Ley 13/1982 LISMI,
geógrafo encargado del estu- bajo el epígrafe de “movilidad y barreras
dio de las condiciones de arquitectónicas”, ya regulaba la prevención y
accesibilidad del transporte supresión de barreras en los ámbitos del
público para el Libro Verde la urbanismo, edificación y transporte público
Accesibilidad en España colectivo;exigencias que fueron desarrolladas
tomaba la siguiente cita de las normas de a través de programas como el de Prestacio-
calidad del transporte en 1976, elabora- nes Técnicas del IMSERSO, establecido en
das por el Ministerio de Obras Públicas: 1990, la actividad formativa y divulgativa del
Real Patronato, o los planes de eliminación de
“Desde el punto de vista de los usuarios, barreras de la Fundación ONCE.
sería deseable que la altura del suelo del
autobús sobre la acera fuera nula, tal El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-
como ocurre en las estaciones del metro. 2012 recogía también mucho después la
En la práctica es imposible conseguirlo en necesidad de intensificar los programas y
las paradas situadas en las calles, ya que convenios para la incorporación de accesibi-
las aceras no pueden estar muy elevadas lidad en los medios de transporte público,
respecto a la calzada [...]. Evidentemente aunque sin los desarrollos pertinentes.
no será posible eliminar la diferencia de
altura entre suelo del autobús y acera, Y así, con un seguimiento irregular y par-
pero cuanto más pequeña sea, más cial de esas normas y programas existentes,
cómoda resultará la escalera de acceso”. con importantes logros y bastantes decep-
ciones para los usuarios hemos llegado final-
Y esta referencia servía para reflexionar mente, la publicación en el BOE del pasado
sobre el esfuerzo que desde un punto de 4 de diciembre de las condiciones básicas de
vista legislativo, tecnológico y económico se accesibilidad y no discriminación para el acceso
y utilización de los modos de transporte para
3260 MinusVal EneMroa/rFzeob/Arebrroil22000087