Page 26 - min153
P. 26
dossier
FINANCIACIÓN
Pese a que las Ayudas Técnicas son un La ayuda técnica debe suplir la
bien de primera necesidad para los usua- deficiencia de la persona para que,
rios y están además catalogadas como un mejorando su discapacidad, contribuya
producto sanitario, no gozan de cobertu- a salvar su minusvalía o desventaja social
ra para una prestación gratuita plena por
parte de los Servicios de Salud de cada en el que concluyó que era necesario éstas y tener que contentarse con la
una de las diferentes Comunidades Autó- definir con rigor las prestaciones y servi- posibilidad de disponer de otras de
nomas que integran el Estado Español. cios incluidos en el sistema de financia- carácter inferior.
ción pública. La Orden Ministerial de 18
Dada la finalidad para la que son con- de enero de 1996 regula el sistema de La implantación de un mecanismo de
cebidas, esta falta de cobertura gratuita prestación ortoprotésica vigente en control del gasto público no puede estar
pública es generadora de desigualdades nuestros días. basado únicamente en el recorte del gas-
entre el colectivo de las personas disca- to y en la consiguiente pérdida de dere-
pacitadas, en función de sus posibilidades Es de entender que el actual desarro- chos por parte de los usuarios, en este
de acceso a las Ayudas Técnicas. llo Normativo pretende contribuir a una caso las personas discapacitadas. Ya que
contención del gasto público que permi- para la elaboración del catálogo ortopro-
Los condicionantes del entorno eco- ta alcanzar el equilibrio en los presupues- tésico se ha atendido a aspectos econó-
nómico, social y familiar de una persona tos del Estado. El objetivo perseguido por micos y en ningún momento a aspectos
discapacitada determinarán sus posibili- el “Informe Abril” y su posterior desarro- sociales o técnicos o al desarrollo de
dades de acceso a las Ayudas Técnicas y a llo pretendía una ordenación del gasto estrategias de contención del gasto públi-
su utilización como mecanismo para miti- público en Sanidad. Esta ordenación, lógi- co mediante iniciativas que atendiesen a
gar su deficiencia o superar su discapaci- ca y beneficiosa para la economía espa- la ordenación del mercado de las Ayudas
dad y para intentar alcanzar una equipa- ñola, al tratar el tema de las prestaciones Técnicas.
ración social similar a la de las personas ortoprotésicas, ha venido a perjudicar al
no discapacitadas. colectivo de las personas discapacitadas. Siendo uno de los principales proble-
mas padecidos por las personas discapa-
El elevado precio de las Ayudas Técni- La población usuaria de Ayudas Técni- citadas el de la desigualdad social, parece
cas limita las posibilidades de asumir su cas ha pasado de una etapa de posibilidad lógico demandar que una prestación, que
pago o co-pago de forma individual por de acceso a muy numerosas Ayudas Téc- está encuadrada en el área de la medici-
parte de la mayoría de los potenciales nicas gracias a la financiación pública, a la na pero que tiene un alto componente de
usuarios. Por esta razón es habitual etapa actual en la que las Ayudas Técnicas integración social, contemple todas esas
encontrar a individuos que sufriendo la financiadas no cubren todas las expecta- variables sociales para establecer el tipo y
misma deficiencia padecen una limitación tivas de las personas discapacitadas. grado de prestación que ha de recibir el
en la actividad (discapacidad) y una res- Habiéndose generado, en algunos casos, usuario. No debiendo estar limitada la
tricción en la participación (minusvalía) retrocesos en el proceso de superación prestación por un catálogo restringido y
diferente en función de la ayuda técnica a de la discapacidad ya que los usuarios han anclado en la ortopedia practicada en
la que han tenido acceso. pasado de utilizar Ayudas Técnicas avan- décadas anteriores.
zadas, cubiertas por el Sistema Nacional
CATÁLOGO DE MATERIAL de Salud, a tener limitado su acceso a Las posibles vías de actuación frente a
ORTOPROTÉSICO este problema son muy sencillas y no
La aplicación de un Catálogo para defi-
nir las prestaciones ortoprotésicas
cubiertas por el Sistema Nacional de
Salud ha sido una herramienta de control
de gasto necesaria pero, a juicio de la
mayoría de los usuarios, mal aplicada, ya
que no ha atendido ni valorado los bene-
ficios aportados, a las personas discapaci-
tadas, por cada una de las Ayudas Técni-
cas incluidas en el Catálogo.
El origen del actual Catálogo de Mate-
rial Ortoprotésico lo encontramos en el
año 1991, cuando la Comisión de Análisis
y Evaluación del Sistema Nacional de
Salud emitió un informe (“Informe Abril”)
26 MinusVal
FINANCIACIÓN
Pese a que las Ayudas Técnicas son un La ayuda técnica debe suplir la
bien de primera necesidad para los usua- deficiencia de la persona para que,
rios y están además catalogadas como un mejorando su discapacidad, contribuya
producto sanitario, no gozan de cobertu- a salvar su minusvalía o desventaja social
ra para una prestación gratuita plena por
parte de los Servicios de Salud de cada en el que concluyó que era necesario éstas y tener que contentarse con la
una de las diferentes Comunidades Autó- definir con rigor las prestaciones y servi- posibilidad de disponer de otras de
nomas que integran el Estado Español. cios incluidos en el sistema de financia- carácter inferior.
ción pública. La Orden Ministerial de 18
Dada la finalidad para la que son con- de enero de 1996 regula el sistema de La implantación de un mecanismo de
cebidas, esta falta de cobertura gratuita prestación ortoprotésica vigente en control del gasto público no puede estar
pública es generadora de desigualdades nuestros días. basado únicamente en el recorte del gas-
entre el colectivo de las personas disca- to y en la consiguiente pérdida de dere-
pacitadas, en función de sus posibilidades Es de entender que el actual desarro- chos por parte de los usuarios, en este
de acceso a las Ayudas Técnicas. llo Normativo pretende contribuir a una caso las personas discapacitadas. Ya que
contención del gasto público que permi- para la elaboración del catálogo ortopro-
Los condicionantes del entorno eco- ta alcanzar el equilibrio en los presupues- tésico se ha atendido a aspectos econó-
nómico, social y familiar de una persona tos del Estado. El objetivo perseguido por micos y en ningún momento a aspectos
discapacitada determinarán sus posibili- el “Informe Abril” y su posterior desarro- sociales o técnicos o al desarrollo de
dades de acceso a las Ayudas Técnicas y a llo pretendía una ordenación del gasto estrategias de contención del gasto públi-
su utilización como mecanismo para miti- público en Sanidad. Esta ordenación, lógi- co mediante iniciativas que atendiesen a
gar su deficiencia o superar su discapaci- ca y beneficiosa para la economía espa- la ordenación del mercado de las Ayudas
dad y para intentar alcanzar una equipa- ñola, al tratar el tema de las prestaciones Técnicas.
ración social similar a la de las personas ortoprotésicas, ha venido a perjudicar al
no discapacitadas. colectivo de las personas discapacitadas. Siendo uno de los principales proble-
mas padecidos por las personas discapa-
El elevado precio de las Ayudas Técni- La población usuaria de Ayudas Técni- citadas el de la desigualdad social, parece
cas limita las posibilidades de asumir su cas ha pasado de una etapa de posibilidad lógico demandar que una prestación, que
pago o co-pago de forma individual por de acceso a muy numerosas Ayudas Téc- está encuadrada en el área de la medici-
parte de la mayoría de los potenciales nicas gracias a la financiación pública, a la na pero que tiene un alto componente de
usuarios. Por esta razón es habitual etapa actual en la que las Ayudas Técnicas integración social, contemple todas esas
encontrar a individuos que sufriendo la financiadas no cubren todas las expecta- variables sociales para establecer el tipo y
misma deficiencia padecen una limitación tivas de las personas discapacitadas. grado de prestación que ha de recibir el
en la actividad (discapacidad) y una res- Habiéndose generado, en algunos casos, usuario. No debiendo estar limitada la
tricción en la participación (minusvalía) retrocesos en el proceso de superación prestación por un catálogo restringido y
diferente en función de la ayuda técnica a de la discapacidad ya que los usuarios han anclado en la ortopedia practicada en
la que han tenido acceso. pasado de utilizar Ayudas Técnicas avan- décadas anteriores.
zadas, cubiertas por el Sistema Nacional
CATÁLOGO DE MATERIAL de Salud, a tener limitado su acceso a Las posibles vías de actuación frente a
ORTOPROTÉSICO este problema son muy sencillas y no
La aplicación de un Catálogo para defi-
nir las prestaciones ortoprotésicas
cubiertas por el Sistema Nacional de
Salud ha sido una herramienta de control
de gasto necesaria pero, a juicio de la
mayoría de los usuarios, mal aplicada, ya
que no ha atendido ni valorado los bene-
ficios aportados, a las personas discapaci-
tadas, por cada una de las Ayudas Técni-
cas incluidas en el Catálogo.
El origen del actual Catálogo de Mate-
rial Ortoprotésico lo encontramos en el
año 1991, cuando la Comisión de Análisis
y Evaluación del Sistema Nacional de
Salud emitió un informe (“Informe Abril”)
26 MinusVal