Page 11 - min149
P. 11
ENTENDIMIENTO
U YE ETIQUETAS

La secretaria de Estado de Integración laboral. En cada una de estas
Servicios Sociales, Familias y áreas se analiza y concluye, a su vez,
Discapacidad,Amparo Valcar- sobre qué dispositivos son necesarios
ce, presidió el Acto de Inaugu- para atender a estas personas desde un
ración del Congreso organiza- modelo comunitario, completo, global e
do por el IMSERSO, acompa- integrado con el resto de los recursos
ñada por el secretario general existentes, todo ello de forma continua-
del mismo, José Carlos Baura, da y con carácter progresivo.
junto a Francisco Alfonso Ber-
langa, director general de OPTIMIZAR LOS RECURSOS
Coordinación de Políticas Sec-
toriales sobre la Discapacidad, Para esta intervención integrada de
Francisco Reverte y Francisco los Servicios Sanitarios y los Servicios
Morata, respectivamente. Sociales, según se consensuó en Valencia,
se propone aplicar la metodología de la
A las densas sesiones del gestión en cada caso, a fin de garantizar la
Congreso no faltaron breves continuidad del plan de intervención. Del
pausas para el comentario mismo modo, se deben establecer los
libre y distendido (foto supe- necesarios circuitos de coordinación y
rior derecha) derivación y corregir el desarrollo desi-
gual de los dispositivos asistenciales exis-
secretario general de este Instituto, José vo de familiares y afectados, profesiona- tentes.
Carlos Baura Ortega, quien también clau- les y a la sociedad en general, a hacer sus
suró el congreso. demandas y, uniendo sus voces, reclaman Así las cosas, y para completar este
desde hace años “los recursos sociales a modelo de gestión, se propone mejorar
Así pues, uno de los puntos priorita- los que tienen derecho”. “la buena práctica”, optimizar los recur-
rios de consenso, reconocido y expresa- sos disponibles y crear aquellos otros
do repetidas veces en el transcurso del El documento de consenso presenta- que resulten necesarios para dar res-
congreso, fue “la debilidad del modelo do en Valencia nace de la preocupación puesta a la demanda social planteada y a
comunitario” actualmente en vigor, desti- del IMSERSO por los colectivos especial- la que tienen derecho cuantos padecen
nado a la atención a personas con tras- mente vulnerables, al objeto de mitigar el un trastorno mental grave en nuestro
torno mental grave. De ahí, la razón que riesgo de exclusión social y dar respues- país.
ha movido tanto al movimiento asociati- ta a sus legítimas demandas, como ya
había sido expresada en eventos previos Otros principios sobre los que se
(Jornadas sobre Salud Mental, año 2002, asienta también el documento son el
entre otras). Buscar un adecuado marco control de calidad tanto de los procesos
de funcionamiento para atender a estas acometidos como de los servicios, la for-
personas ha sido y es la prioridad tanto mación, el “necesario” reciclaje de los
de este congreso como del grupo de profesionales que prestan sus servicios
expertos participantes desde diferentes en este sector y de la Comunidad, la
ámbitos: Comunidades Autónomas, enti- investigación y las consideraciones éticas,
dades privadas, movimiento asociativo de tanto de la atención prestada como de la
enfermos y familiares, profesionales, etc., práctica profesional.
que en más de un millar se dieron cita en
Valencia. Del esfuerzo y el trabajo de los exper-
tos y participantes al Congreso se debe
Tres son las áreas fundamentales a el documento de consenso que “preten-
incluir en dicho marco de actuación: de impulsar políticas de integración e
Rehabilitación Psicosocial, Vivienda e inserción social de personas con enfer-
medad mental grave”. Todo ello con un
objetivo claro: mejorar su calidad de vida

MinusVal 11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16