Page 12 - min147
P. 12
010-014 13/11/04 23:31 Página 12
DEPENDENCIA
ESPECIAL MUJER Y SEXUALIDAD
El derecho a la sexualidad y a formar 4 sentó diferentes ayudas técnicas y pro-
una familia es una de las reivindicaciones ductos específicos de apoyo a la sexuali-
del movimiento de vida independiente, cha determinados servicios con profesio- dad de las mujeres con discapacidad
así como su especial incidencia en las nales del sexo.
mujeres. El placer y la libertad sexuales son real-
En encuestas realizadas en la década de mente un derecho y en este nuevo mile-
Constatada la doble discriminación los 80, se constataba cómo las mujeres nio, ninguna persona con discapacidad
que tienen las mujeres con discapacidad solteras o sin pareja en el momento de la debería soportar un celibato impuesto.
en los diferentes ámbitos de su vida coti- lesión, difícilmente mantenían relaciones Así lo afirma Selina Bonnie, jefa de la Uni-
diana, en el seminario de “Vida Indepen- sexuales y casi ninguna de ellas contraía dad de Inclusión Social de Irlanda, quien
diente” se puso especial hincapié en las matrimonio. Hoy día, aunque las mujeres prevé un futuro en que “la sociedad nos
carencias relacionadas con los servicios siguen teniendo mayor dificultad, muchas aceptará como seres sexuales. Sin embar-
de ginecología, obstetricia, planificación de ellas mantiene relaciones sexuales, go, somos nosotras, las personas con dis-
familiar y maternidad. Una de las conclu- contraen matrimonio y tienen hijos. capacidad, quienes debemos empezar a
siones indica que hay que partir del adueñarnos de la cuestión, debatiéndola e
modelo social de la discapacidad con el “La mujer con lesión medular –señala involucrándonos en un desarrollo perso-
propósito de conseguir una percepción Maribel Campo, investigadora del Institu- nal y colectivo en torno a nuestra expre-
de las personas con discapacidad como to de Integración en la Comunidad (INI- sión e identidad sexuales y a nuestra
seres sexuados, con derecho a una vida CO) de la Universidad de Salamanca– sexualidad.
sexual plena y en igualdad de condiciones debe intentar asumir su nueva situación,
que los demás ciudadanos. su nueva imagen, que su autoestima no FUTURA LEY DE PROTECCIÓN
baje, tener relaciones sociales, afectivas,
Para compensar las limitaciones funcio- sexuales y, si ella quiere, considerar la La futura Ley de Protección de Perso-
nales de cada persona en el desarrollo de maternidad como opción de desarrollo nas en situación de Dependencia, actual-
su sexualidad,las personas que participaron personal. Existe la necesidad de crear mente en proceso de elaboración, consti-
en la mesa redonda sobre sexualidad con- programas de reeducación sexual para tuye, según el secretario general del
sideran que sería necesario contar con mujeres con lesión medular. Se deben IMSERSO, José Carlos Baura, "una absolu-
mejores servicios económicos, personales enfrentar a su nuevo modelo de sexuali- ta prioridad".Aunque no existe una fecha
y técnicos. Una idea compartida es que las dad con recursos e información. Los pro- concreta para elevar el proyecto de Ley al
mujeres con discapacidad tienen muchas gramas y el asesoramiento deben poten- Congreso, aseguró durante el seminario
asignaturas pendientes en el mundo de la ciar aspectos como la autoestima, la celebrado en Santander que "estará fun-
discapacidad.“A pesar de los avances médi- autoimagen y el autoconcepto”.
cos y tecnológicos, cada vez más importan-
tes –afirma Juana de Andrés, defensora del Con un mensaje desinhibido y directo,
Discapacitado de la Comunidad de Valen- Reyes Noya, del CEAPAT-IMSERSO pre-
cia– y de las medidas legislativas a favor del
colectivo, pienso que lo más abandonado
es el derecho de las mujeres con discapaci-
dad a disfrutar de su sexualidad”. En su opi-
nión es necesario acabar con victimismos,
con esas barreras psicológicas que impiden
superar sus limitaciones.
En este sentido, existen varios factores
que impiden afrontar una relación, bien
sea esporádica o más estable, tales como
el hecho de tener una imagen corporal
alterada, una autoimagen negativa o el
simple temor al rechazo.
La experiencia de otros países ofrece
detalles novedosos. Así, en Suecia e Israel
existen centros de rehabilitación sexual
donde personas con discapacidades leves,
junto a otros profesionales, enseñan y ayu-
dan a mantener relaciones sexuales a
otros que no pueden por sí mismos. En
Dinamarca también se han puesto en mar-
12 MinusVal
DEPENDENCIA
ESPECIAL MUJER Y SEXUALIDAD
El derecho a la sexualidad y a formar 4 sentó diferentes ayudas técnicas y pro-
una familia es una de las reivindicaciones ductos específicos de apoyo a la sexuali-
del movimiento de vida independiente, cha determinados servicios con profesio- dad de las mujeres con discapacidad
así como su especial incidencia en las nales del sexo.
mujeres. El placer y la libertad sexuales son real-
En encuestas realizadas en la década de mente un derecho y en este nuevo mile-
Constatada la doble discriminación los 80, se constataba cómo las mujeres nio, ninguna persona con discapacidad
que tienen las mujeres con discapacidad solteras o sin pareja en el momento de la debería soportar un celibato impuesto.
en los diferentes ámbitos de su vida coti- lesión, difícilmente mantenían relaciones Así lo afirma Selina Bonnie, jefa de la Uni-
diana, en el seminario de “Vida Indepen- sexuales y casi ninguna de ellas contraía dad de Inclusión Social de Irlanda, quien
diente” se puso especial hincapié en las matrimonio. Hoy día, aunque las mujeres prevé un futuro en que “la sociedad nos
carencias relacionadas con los servicios siguen teniendo mayor dificultad, muchas aceptará como seres sexuales. Sin embar-
de ginecología, obstetricia, planificación de ellas mantiene relaciones sexuales, go, somos nosotras, las personas con dis-
familiar y maternidad. Una de las conclu- contraen matrimonio y tienen hijos. capacidad, quienes debemos empezar a
siones indica que hay que partir del adueñarnos de la cuestión, debatiéndola e
modelo social de la discapacidad con el “La mujer con lesión medular –señala involucrándonos en un desarrollo perso-
propósito de conseguir una percepción Maribel Campo, investigadora del Institu- nal y colectivo en torno a nuestra expre-
de las personas con discapacidad como to de Integración en la Comunidad (INI- sión e identidad sexuales y a nuestra
seres sexuados, con derecho a una vida CO) de la Universidad de Salamanca– sexualidad.
sexual plena y en igualdad de condiciones debe intentar asumir su nueva situación,
que los demás ciudadanos. su nueva imagen, que su autoestima no FUTURA LEY DE PROTECCIÓN
baje, tener relaciones sociales, afectivas,
Para compensar las limitaciones funcio- sexuales y, si ella quiere, considerar la La futura Ley de Protección de Perso-
nales de cada persona en el desarrollo de maternidad como opción de desarrollo nas en situación de Dependencia, actual-
su sexualidad,las personas que participaron personal. Existe la necesidad de crear mente en proceso de elaboración, consti-
en la mesa redonda sobre sexualidad con- programas de reeducación sexual para tuye, según el secretario general del
sideran que sería necesario contar con mujeres con lesión medular. Se deben IMSERSO, José Carlos Baura, "una absolu-
mejores servicios económicos, personales enfrentar a su nuevo modelo de sexuali- ta prioridad".Aunque no existe una fecha
y técnicos. Una idea compartida es que las dad con recursos e información. Los pro- concreta para elevar el proyecto de Ley al
mujeres con discapacidad tienen muchas gramas y el asesoramiento deben poten- Congreso, aseguró durante el seminario
asignaturas pendientes en el mundo de la ciar aspectos como la autoestima, la celebrado en Santander que "estará fun-
discapacidad.“A pesar de los avances médi- autoimagen y el autoconcepto”.
cos y tecnológicos, cada vez más importan-
tes –afirma Juana de Andrés, defensora del Con un mensaje desinhibido y directo,
Discapacitado de la Comunidad de Valen- Reyes Noya, del CEAPAT-IMSERSO pre-
cia– y de las medidas legislativas a favor del
colectivo, pienso que lo más abandonado
es el derecho de las mujeres con discapaci-
dad a disfrutar de su sexualidad”. En su opi-
nión es necesario acabar con victimismos,
con esas barreras psicológicas que impiden
superar sus limitaciones.
En este sentido, existen varios factores
que impiden afrontar una relación, bien
sea esporádica o más estable, tales como
el hecho de tener una imagen corporal
alterada, una autoimagen negativa o el
simple temor al rechazo.
La experiencia de otros países ofrece
detalles novedosos. Así, en Suecia e Israel
existen centros de rehabilitación sexual
donde personas con discapacidades leves,
junto a otros profesionales, enseñan y ayu-
dan a mantener relaciones sexuales a
otros que no pueden por sí mismos. En
Dinamarca también se han puesto en mar-
12 MinusVal