Page 43 - min141
P. 43
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
nal cualificado para tareas de atención de todos los demás. Lo mismo sucede en el indicadores específicos de las necesidades
las necesidades específicas de los citados capítulo VI de la Ley, dedicado a la forma- de los alumnos con discapacidad y de
alumnos, artículo 32.4 LOCE. ción profesional cómo son satisfechas por el sistema.Afor-
tunadamente se recoge la eliminación de
Para todos los alumnos, en general, las En el proyecto de decreto de la Prueba barreras arquitectónicas y de comunica-
medidas de refuerzo y apoyo que se pro- General de Bachillerato, sí se prevén adap- ción en los centros, aunque no se mencio-
ponen para esta etapa serán promovidas taciones para alumnos con discapacidad, si na la Lengua de Signos.
por el equipo de evaluación y son: en pri- éstos no la pudieran hacer con los medios
mer lugar “refuerzo” para aquellos alumnos ordinarios. Esta prueba es necesaria, junto Es bienvenida la posibilidad de obtener
que presenten “dificultades generalizadas con la superación de todas las asignaturas, un título académico a través de los Pro-
de aprendizaje en los aspectos básicos e para obtener el título. gramas de Iniciación Profesional, además
instrumentales del currículo”; en segundo de la certificación laboral correspondien-
lugar “itinerarios” y en tercer lugar “progra- CONCLUSIONES te, lo que no sucedía con los programas de
mas de iniciación profesional”. Garantía Social.
La LOCE ha mantenido la estructura
¿QUÉ SON LOS ITINERARIOS? del sistema educativo de la LOGSE, pero Queda para otra ocasión analizar la
en sintonía con algunos países europeos, repercusión que tendrá para nuestro
En los cursos 3º y 4º de la ESO, las ha suprimido el modelo de escuela com- colectivo de alumnos los cambios que la
enseñanzas se organizan en asignaturas prensiva de la LOGSE y mantiene la escue- ley propone sobre la organización y direc-
comunes y asignaturas específicas, éstas la inclusiva con un currículo que se diver- ción de los centros, la función docente, la
constituyen itinerarios formativos. Todos sifica en la secundaria para dar respuesta a orientación, la triple red de centros y la
los itinerarios tienen idéntico valor acadé- las necesidades y motivaciones entre los admisión de alumnos.
mico. En tercero hay dos itinerarios, tec- alumnos.
nológico y científico-humanístico, y en BIBLIOGRAFÍA
cuarto hay tres, tecnológico, científico y Habla de detección temprana de nece-
humanístico. sidades educativas, que ya se contemplaba ● CARRIÓN, José Juan: “Educación
en la LOGSE, pero ha perdido la oportu- especial e integración escolar a través
Al finalizar el 2º curso, para orientar a nidad de precisar más sobre los recursos del desarrollo normativo: un estudio
las familias y a los alumnos en la elección que se van a poner para atenderla. ¿Cómo comparado de la pluralidad estatal”, en
de los itinerarios, el equipo de evaluación, se va a financiar? Revista de Educación, núm. 327 (2002),
con el asesoramiento del equipo de orien- p. 341-359.
tación, emitirá un informe de orientación No hay una apuesta explícita a lo largo
de cada alumno. La elección de itinerario de las etapas para que nuestros alumnos ● MARCHESI, Álvaro: “Indicadores
realizada en un curso académico no con- lleguen al Bachillerato y la Formación Pro- de la educación en España y cambio
dicionará la del siguiente y los centros sos- fesional. Éste es un objetivo que se debe- educativo”, Revista de educación,
tenidos con fondos públicos deberán ofre- ría haber abordado para hacer creíbles núm.330 (2003), pp. 13-34.
cer todos los itinerarios, artículo 26 otras políticas de integración laboral que
LOCE, pero después se añade que “las se están llevando a cabo desde otros ● SEVILLA, Diego: “La educación
administraciones educativas podrán ade- ámbitos. Sin formación no hay empleo. Se comprensiva en España: paradoja, retó-
cuar este principio a la demanda de los corre el riesgo de que, en la práctica, exis- rica y limitaciones”, en Revista de edu-
alumnos y a las características del centro”, ta un itinerario único, el de los Programas cación, núm. 330 (2003), pp. 35-57.
por lo que nos parece que se rebaja esa de Iniciación Profesional, como opción
primera garantía. para la inserción laboral de este colectivo. ● DE PRADA, Mª Dolores:“Diversi-
dad y diversificación en la educación
BACHILLERATO Sí nos parece segregadora, y poco prác- secundaria obligatoria: tendencias ac-
Y FORMACIÓN PROFESIONAL tica, la agrupación que hace de los alumnos tuales en Europa”, Revista de educa-
en función de las necesidades y los pro- ción, núm. 329 (2002), pp. 39-65.
Ni en la LOCE ni en el Real Decreto gramas diferenciados, que el sistema va a
832 /2003, por el que se establece la orde- ofrecer a cada uno en función de ellas. La WEBS DE INTERÉS
nación general y las enseñanzas comunes población escolar es muy compleja y no
del bachillerato, se mencionan medidas siempre coincide un niño una necesidad ● http://leda.mcu.es/ (página para con-
especiales ni flexibilización de la duración específica, y las necesidades cambian a lo sultar la legislación citada).
de la etapa para los alumnos con discapa- largo de la escolarización. Se etiqueta a los
cidad, por lo que los alumnos que nos ocu- alumnos y ello, nos parece, que perjudica- ● http://www.mec.es
pan podrán permanecer en régimen ordi- rá a los más desfavorecidos. ● http://www.leydecalidad.org
nario 4 años como máximo, al igual que ● http://www.pnte.cfnavarra.es
Esperamos que el Sistema Estatal de ● http://www.fe.ccoo.es
Indicadores de la Educación contemple ● http://www.comadrid.es
● http://www.concejoeducativo.org
42 MinusVal
nal cualificado para tareas de atención de todos los demás. Lo mismo sucede en el indicadores específicos de las necesidades
las necesidades específicas de los citados capítulo VI de la Ley, dedicado a la forma- de los alumnos con discapacidad y de
alumnos, artículo 32.4 LOCE. ción profesional cómo son satisfechas por el sistema.Afor-
tunadamente se recoge la eliminación de
Para todos los alumnos, en general, las En el proyecto de decreto de la Prueba barreras arquitectónicas y de comunica-
medidas de refuerzo y apoyo que se pro- General de Bachillerato, sí se prevén adap- ción en los centros, aunque no se mencio-
ponen para esta etapa serán promovidas taciones para alumnos con discapacidad, si na la Lengua de Signos.
por el equipo de evaluación y son: en pri- éstos no la pudieran hacer con los medios
mer lugar “refuerzo” para aquellos alumnos ordinarios. Esta prueba es necesaria, junto Es bienvenida la posibilidad de obtener
que presenten “dificultades generalizadas con la superación de todas las asignaturas, un título académico a través de los Pro-
de aprendizaje en los aspectos básicos e para obtener el título. gramas de Iniciación Profesional, además
instrumentales del currículo”; en segundo de la certificación laboral correspondien-
lugar “itinerarios” y en tercer lugar “progra- CONCLUSIONES te, lo que no sucedía con los programas de
mas de iniciación profesional”. Garantía Social.
La LOCE ha mantenido la estructura
¿QUÉ SON LOS ITINERARIOS? del sistema educativo de la LOGSE, pero Queda para otra ocasión analizar la
en sintonía con algunos países europeos, repercusión que tendrá para nuestro
En los cursos 3º y 4º de la ESO, las ha suprimido el modelo de escuela com- colectivo de alumnos los cambios que la
enseñanzas se organizan en asignaturas prensiva de la LOGSE y mantiene la escue- ley propone sobre la organización y direc-
comunes y asignaturas específicas, éstas la inclusiva con un currículo que se diver- ción de los centros, la función docente, la
constituyen itinerarios formativos. Todos sifica en la secundaria para dar respuesta a orientación, la triple red de centros y la
los itinerarios tienen idéntico valor acadé- las necesidades y motivaciones entre los admisión de alumnos.
mico. En tercero hay dos itinerarios, tec- alumnos.
nológico y científico-humanístico, y en BIBLIOGRAFÍA
cuarto hay tres, tecnológico, científico y Habla de detección temprana de nece-
humanístico. sidades educativas, que ya se contemplaba ● CARRIÓN, José Juan: “Educación
en la LOGSE, pero ha perdido la oportu- especial e integración escolar a través
Al finalizar el 2º curso, para orientar a nidad de precisar más sobre los recursos del desarrollo normativo: un estudio
las familias y a los alumnos en la elección que se van a poner para atenderla. ¿Cómo comparado de la pluralidad estatal”, en
de los itinerarios, el equipo de evaluación, se va a financiar? Revista de Educación, núm. 327 (2002),
con el asesoramiento del equipo de orien- p. 341-359.
tación, emitirá un informe de orientación No hay una apuesta explícita a lo largo
de cada alumno. La elección de itinerario de las etapas para que nuestros alumnos ● MARCHESI, Álvaro: “Indicadores
realizada en un curso académico no con- lleguen al Bachillerato y la Formación Pro- de la educación en España y cambio
dicionará la del siguiente y los centros sos- fesional. Éste es un objetivo que se debe- educativo”, Revista de educación,
tenidos con fondos públicos deberán ofre- ría haber abordado para hacer creíbles núm.330 (2003), pp. 13-34.
cer todos los itinerarios, artículo 26 otras políticas de integración laboral que
LOCE, pero después se añade que “las se están llevando a cabo desde otros ● SEVILLA, Diego: “La educación
administraciones educativas podrán ade- ámbitos. Sin formación no hay empleo. Se comprensiva en España: paradoja, retó-
cuar este principio a la demanda de los corre el riesgo de que, en la práctica, exis- rica y limitaciones”, en Revista de edu-
alumnos y a las características del centro”, ta un itinerario único, el de los Programas cación, núm. 330 (2003), pp. 35-57.
por lo que nos parece que se rebaja esa de Iniciación Profesional, como opción
primera garantía. para la inserción laboral de este colectivo. ● DE PRADA, Mª Dolores:“Diversi-
dad y diversificación en la educación
BACHILLERATO Sí nos parece segregadora, y poco prác- secundaria obligatoria: tendencias ac-
Y FORMACIÓN PROFESIONAL tica, la agrupación que hace de los alumnos tuales en Europa”, Revista de educa-
en función de las necesidades y los pro- ción, núm. 329 (2002), pp. 39-65.
Ni en la LOCE ni en el Real Decreto gramas diferenciados, que el sistema va a
832 /2003, por el que se establece la orde- ofrecer a cada uno en función de ellas. La WEBS DE INTERÉS
nación general y las enseñanzas comunes población escolar es muy compleja y no
del bachillerato, se mencionan medidas siempre coincide un niño una necesidad ● http://leda.mcu.es/ (página para con-
especiales ni flexibilización de la duración específica, y las necesidades cambian a lo sultar la legislación citada).
de la etapa para los alumnos con discapa- largo de la escolarización. Se etiqueta a los
cidad, por lo que los alumnos que nos ocu- alumnos y ello, nos parece, que perjudica- ● http://www.mec.es
pan podrán permanecer en régimen ordi- rá a los más desfavorecidos. ● http://www.leydecalidad.org
nario 4 años como máximo, al igual que ● http://www.pnte.cfnavarra.es
Esperamos que el Sistema Estatal de ● http://www.fe.ccoo.es
Indicadores de la Educación contemple ● http://www.comadrid.es
● http://www.concejoeducativo.org
42 MinusVal