Page 39 - enlace29
P. 39
A r t í cu l o d e f o n d o
que responden también a diversidad de bres que en las mujeres, en todos los roamérica. Los datos están referidos al 39
modelos como en Europa. Pero quizá en países del Gráfico. En algunos de ellos la año 2010 (salvo para Guatemala y Hon-
algunos se hace más difícil acceder una tasa de participación en la actividad eco- duras, que sólo tenemos los de 2008); la
pensión de vejez (esto es más frecuente nómica es notoriamente muy alta; salvo fuente es Cepalstat, Estadísticas de géne-
en las mujeres) bien porque no se ha tra- cuatro países, el resto tiene una tasa de ro, Género y pobreza. Los datos que figu-
bajado durante los años suficientes y participación en la actividad económica ran en el Gráfico indican el cociente entre
efectuado las correspondientes cotiza- de las personas de 65 años y más supe- la población femenina y masculina de 60
ciones a la seguridad social, porque se rior al 50%, lo cual es bastante revelador. años y más años que percibe jubilaciones
han desempeñado trabajos eventuales o o pensiones y el total de la población fe-
a tiempo parcial, porque las cotizaciones Comparemos el Gráfico 3 con el Gráfico menina o masculina de ese mismo grupo
durante la vida laboral han sido escasas, 4. En este último se refleja el porcentaje de edad. Como el cociente se multiplica
porque se ha debido abandonar la activi- de personas de 60 y más años que reci- por 100, los resultados se ofrecen en por-
dad laboral para el cuidado de hijos o ben pensiones en varios países de Ibe- centajes de población.
adultos mayores, o por otras muchas
causas que impiden o dificultan la per-
cepción de una pensión de vejez en su
totalidad.
¿Cuál es la tasa de empleo de los adul-
tos mayores en estos países? No es fácil
encontrar datos sobre el conjunto de
países. Para que nos pueda servir de re-
ferencia aproximativa, hemos insertado
en el Gráfico 3 las tasas de participación
en la actividad económica de las perso-
nas de 60 y más años en varios países de
Iberoamérica, hacia el año 2013, por
sexo, tomadas de Cepalstat (Anuario es-
tadístico de América Latina y El Caribe
2014). Se considera población económi-
camente activa (PEA) al conjunto de per-
sonas que están dispuestas a aportar su
trabajo para la producción de bienes y
servicios económicos. La Tasa de partici-
pación en la actividad económica refleja-
do en este Gráfico es el cociente entre la
PEA de 65 años y más y la población to-
tal de esa misma edad de cada sexo,
multiplicado por 100. El resultado se
ofrece, pues, en porcentajes.
enlace en red 29 Ciertamente, no es lo mismo tasa de em-
pleo que tasa de participación en la acti-
vidad económica. Esta es algo más eleva-
da que la de empleo; refleja, no obstante,
de algún modo el nivel de productividad
de los adultos mayores. Como puede ver-
se, es bastante más elevada en los hom-
que responden también a diversidad de bres que en las mujeres, en todos los roamérica. Los datos están referidos al 39
modelos como en Europa. Pero quizá en países del Gráfico. En algunos de ellos la año 2010 (salvo para Guatemala y Hon-
algunos se hace más difícil acceder una tasa de participación en la actividad eco- duras, que sólo tenemos los de 2008); la
pensión de vejez (esto es más frecuente nómica es notoriamente muy alta; salvo fuente es Cepalstat, Estadísticas de géne-
en las mujeres) bien porque no se ha tra- cuatro países, el resto tiene una tasa de ro, Género y pobreza. Los datos que figu-
bajado durante los años suficientes y participación en la actividad económica ran en el Gráfico indican el cociente entre
efectuado las correspondientes cotiza- de las personas de 65 años y más supe- la población femenina y masculina de 60
ciones a la seguridad social, porque se rior al 50%, lo cual es bastante revelador. años y más años que percibe jubilaciones
han desempeñado trabajos eventuales o o pensiones y el total de la población fe-
a tiempo parcial, porque las cotizaciones Comparemos el Gráfico 3 con el Gráfico menina o masculina de ese mismo grupo
durante la vida laboral han sido escasas, 4. En este último se refleja el porcentaje de edad. Como el cociente se multiplica
porque se ha debido abandonar la activi- de personas de 60 y más años que reci- por 100, los resultados se ofrecen en por-
dad laboral para el cuidado de hijos o ben pensiones en varios países de Ibe- centajes de población.
adultos mayores, o por otras muchas
causas que impiden o dificultan la per-
cepción de una pensión de vejez en su
totalidad.
¿Cuál es la tasa de empleo de los adul-
tos mayores en estos países? No es fácil
encontrar datos sobre el conjunto de
países. Para que nos pueda servir de re-
ferencia aproximativa, hemos insertado
en el Gráfico 3 las tasas de participación
en la actividad económica de las perso-
nas de 60 y más años en varios países de
Iberoamérica, hacia el año 2013, por
sexo, tomadas de Cepalstat (Anuario es-
tadístico de América Latina y El Caribe
2014). Se considera población económi-
camente activa (PEA) al conjunto de per-
sonas que están dispuestas a aportar su
trabajo para la producción de bienes y
servicios económicos. La Tasa de partici-
pación en la actividad económica refleja-
do en este Gráfico es el cociente entre la
PEA de 65 años y más y la población to-
tal de esa misma edad de cada sexo,
multiplicado por 100. El resultado se
ofrece, pues, en porcentajes.
enlace en red 29 Ciertamente, no es lo mismo tasa de em-
pleo que tasa de participación en la acti-
vidad económica. Esta es algo más eleva-
da que la de empleo; refleja, no obstante,
de algún modo el nivel de productividad
de los adultos mayores. Como puede ver-
se, es bastante más elevada en los hom-