Page 43 -
P. 43
CU l t u r a
Un monólogo
con ritmo de Cuba
Se estrenó en Madrid el monólogo dramático musical original del escritor hispano cubano Raúl Hernández Álva- 43
rez, “Plácido y los invisibles” basada en la aventura vital del poeta Gabriel de la Concepción Valdés, precursor del
romanticismo cubano, más conocido por Plácido, seudónimo con el que firmó su obra literaria.
Texto | Javier Vázquez-Prada Grande Fotos | Javier Vázquez-Prada Grande y Youtube
La obra, escrita en forma de monólogo mundo de libertad, en cuanto que crea- Quién fue Gabriel de la
dramático musical, está interpretada por mos espacios vitales distintos”. Concepción Valdés
el joven actor y bailarín habanero Dayron
Triay Villalón para quien estrenar esta La obra se estructura en dos planos que se Hijo de una bailarina española, de Bur-
obra supuso “todo un reto, Plácido ten- superponen, en uno Raúl Hernández plan- gos, y de un barbero cubano de raza ne-
dría unos treinta años y yo soy mucho tea cuestiones intemporales, como es la gra. El apellido Valdés lo recibió en home-
más joven” por eso, cuando Raúl Her- incomprensión que sufren en tantas oca- naje del obispo Valdés, fundador de la
nández le presentó el texto, desde el pri- siones los creadores, los artistas como Plá- casa cuna en la que lo depositó su madre
mer momento se sintió atraído y quiso cido; en otro plano se expone la cerrazón a los pocos días de nacer. Aprendió dibu-
representarla, ya que entiende que “es de una sociedad en crisis. Para el autor de jo y caligrafía en el taller de Vicente Esco-
una obra muy lírica con la que, como cu- este monólogo “los invisibles son, o somos bar, para más tarde entrar como aprendiz
bano, me identifico mucho con su conte- en ocasiones, todos aquellos que silencian de tipógrafo en la imprenta de José Seve-
nido”. Para Dayron “Plácido es un ser lo que no deberían callar, que se borran rino Boloñá, donde comenzaron a surgir
que necesita decir lo que piensa, es muy como personas y se hacen invisibles”. sus dotes de poeta. Con frecuencia cola-
sufrido y quiere contar su vida para poder boró con periódicos como la Aurora de
morir, para que le dejen en paz”. Matanzas o El Eco de Villaclara.
El autor, Raúl Hernández, quien hunde sus Como poeta está considerado como uno
raíces en la cubana ciudad de Holguín y la de los máximos representantes del ro-
española Salamanca, cree que “Plácido no manticismo cubano, y uno de los inicia-
es un poeta popular, aunque si es un poe- dores del criollismo y del siboneyismo li-
ta del pueblo, que cuando muere en 1844 terario. Sin duda fue uno de los escritores
es poeta cubano y español a la vez, es un de mayor aceptación en la Cuba del siglo
símbolo perfecto para definir lo que pasa XIX. Entre algunas de sus obras más re-
en estos tiempos en cuanto anulación de conocidas se encuentra “La flor de caña”,
la persona; es un personaje de enorme ac- “La flor del café” o “Jicotencal”, en los
tualidad, pues entiendo que necesitamos que describe la vida cotidiana en la Cuba
de alguien que nos recuerde que el oxíge- de su época con un lenguaje natural,
no de las personas es vivir en libertad”, a como solo lo logran los criollos. Para José
su vez siente el arte dramático como “un Lezama Lima, Gabriel de la Concepción
“fue la alegría de la casa, de la fiesta, de
la guitarra y de la noche melancólica. Te-
nía la llave que abría la puerta de lo fies-
tero y aéreo”.
ENLACE EN RED 25 Autor y protagonista durante una entrevista radiofónonica. No tuvo una vida fácil, vivió con escasos
recursos y bajo el prejuicio racial al ser
mulato en una época de esclavitud. Su
agitada vida finalizó en 1944, al ser fusi-
lado en Matanzas acusado de formar
parte de la conocida como Conspiración
de la Escalera.
Un monólogo
con ritmo de Cuba
Se estrenó en Madrid el monólogo dramático musical original del escritor hispano cubano Raúl Hernández Álva- 43
rez, “Plácido y los invisibles” basada en la aventura vital del poeta Gabriel de la Concepción Valdés, precursor del
romanticismo cubano, más conocido por Plácido, seudónimo con el que firmó su obra literaria.
Texto | Javier Vázquez-Prada Grande Fotos | Javier Vázquez-Prada Grande y Youtube
La obra, escrita en forma de monólogo mundo de libertad, en cuanto que crea- Quién fue Gabriel de la
dramático musical, está interpretada por mos espacios vitales distintos”. Concepción Valdés
el joven actor y bailarín habanero Dayron
Triay Villalón para quien estrenar esta La obra se estructura en dos planos que se Hijo de una bailarina española, de Bur-
obra supuso “todo un reto, Plácido ten- superponen, en uno Raúl Hernández plan- gos, y de un barbero cubano de raza ne-
dría unos treinta años y yo soy mucho tea cuestiones intemporales, como es la gra. El apellido Valdés lo recibió en home-
más joven” por eso, cuando Raúl Her- incomprensión que sufren en tantas oca- naje del obispo Valdés, fundador de la
nández le presentó el texto, desde el pri- siones los creadores, los artistas como Plá- casa cuna en la que lo depositó su madre
mer momento se sintió atraído y quiso cido; en otro plano se expone la cerrazón a los pocos días de nacer. Aprendió dibu-
representarla, ya que entiende que “es de una sociedad en crisis. Para el autor de jo y caligrafía en el taller de Vicente Esco-
una obra muy lírica con la que, como cu- este monólogo “los invisibles son, o somos bar, para más tarde entrar como aprendiz
bano, me identifico mucho con su conte- en ocasiones, todos aquellos que silencian de tipógrafo en la imprenta de José Seve-
nido”. Para Dayron “Plácido es un ser lo que no deberían callar, que se borran rino Boloñá, donde comenzaron a surgir
que necesita decir lo que piensa, es muy como personas y se hacen invisibles”. sus dotes de poeta. Con frecuencia cola-
sufrido y quiere contar su vida para poder boró con periódicos como la Aurora de
morir, para que le dejen en paz”. Matanzas o El Eco de Villaclara.
El autor, Raúl Hernández, quien hunde sus Como poeta está considerado como uno
raíces en la cubana ciudad de Holguín y la de los máximos representantes del ro-
española Salamanca, cree que “Plácido no manticismo cubano, y uno de los inicia-
es un poeta popular, aunque si es un poe- dores del criollismo y del siboneyismo li-
ta del pueblo, que cuando muere en 1844 terario. Sin duda fue uno de los escritores
es poeta cubano y español a la vez, es un de mayor aceptación en la Cuba del siglo
símbolo perfecto para definir lo que pasa XIX. Entre algunas de sus obras más re-
en estos tiempos en cuanto anulación de conocidas se encuentra “La flor de caña”,
la persona; es un personaje de enorme ac- “La flor del café” o “Jicotencal”, en los
tualidad, pues entiendo que necesitamos que describe la vida cotidiana en la Cuba
de alguien que nos recuerde que el oxíge- de su época con un lenguaje natural,
no de las personas es vivir en libertad”, a como solo lo logran los criollos. Para José
su vez siente el arte dramático como “un Lezama Lima, Gabriel de la Concepción
“fue la alegría de la casa, de la fiesta, de
la guitarra y de la noche melancólica. Te-
nía la llave que abría la puerta de lo fies-
tero y aéreo”.
ENLACE EN RED 25 Autor y protagonista durante una entrevista radiofónonica. No tuvo una vida fácil, vivió con escasos
recursos y bajo el prejuicio racial al ser
mulato en una época de esclavitud. Su
agitada vida finalizó en 1944, al ser fusi-
lado en Matanzas acusado de formar
parte de la conocida como Conspiración
de la Escalera.