Page 21 -
P. 21
E n t r e v i s ta

21

José Antonio Caride, durante una intervención.

ENLACE EN RED 25 mos hacer un recorrido por toda la geo- cesos de envejecimiento desde el punto de llegado, a quienes están en esa condición
grafía latinoamericana, Centroamérica y el vista del peso de las personas mayores en todavía no sabemos apreciarlos todo lo
Caribe y encontrar ya numerosas iniciati- el conjunto de la sociedad, pero también que se merecen y deberíamos.
vas, que pueden ser de las universidades, es verdad que en América Latina los mayo-
en programas, proyectos, desde una pers- res siempre han sido reconocidos y han ¿Es compatible el consumismo ac-
pectiva del voluntariado, o de programas tenido un peso importante en sus comuni- tual con la generación de una socie-
institucionales que ya reciben la denomi- dades como personas a las que se les pe- dad para todas las edades?
nación de educación social, o de educa- día consejo, a los que se valoraba lo que
ción comunitaria. En definitiva, podemos hacían, o incluso, lo que dejaban de hacer, No, el consumismo actual, al menos en las
decir que hay muchas iniciativas en las a veces simplemente el hecho de estar. En sociedades industrializadas, desarrolladas,
que lo educativo social se hace cada vez Latinoamérica, al menos en el mundo rural en nuestra sociedades no es compatible
más visible y mucho más presente. y allí en las ciudades en donde lo rural en con casi nada. Agota los recursos, llega a
ese proceso de éxodo continuo hacia las pedir mucho más de lo que le damos, nos
¿Está preparada la sociedad para ciudades se ha dado, todavía son respeta- ha hecho absolutamente dependientes
recibir toda la experiencia que pue- dos y valorados; otra cosa es que se sienta del dinero y de todo lo que el dinero acti-
den aportar las personas mayores? de pleno su necesidad. Si hablamos de va, desde las cuentas bancarias hasta el
nuestra sociedad, estamos viviendo una uso de las tarjetas de crédito. Nos ha he-
Más que preparada diría que necesitada, situación paradójica, que tiene que ver con cho sujetos de débitos, quienes no son
una necesidad que todavía no se ha con- que todos deseamos, queremos llegar a sujetos de débitos tienen deudas y viven
seguido expresar y, quién sabe si sentir en ser mayores, por lo tanto, esa necesidad la para pagar sus deudas, para tener aquello
todas sus consecuencias prácticas. Si ha- tenemos en cada uno de nosotros, quere- que muchas veces sus capacidades econó-
blamos de América Latina, sus pirámides mos vivir más y mejor, pero a quienes han micas, ni personales, ni sociales les permi-
demográficas todavía sitúan lejos los pro- tirían, en definitiva, eso es el consumo,
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26