Page 34 - enlace20
P. 34
P r em i o s Ge n e r a c i o n e s U n i d a s
34 TODOS APRENDEMOS, Gracias a su red de voluntariado organizado, en la que participan más de
TODOS ENSEÑAMOS seiscientas personas mayores, CONFEMAC realiza, desde hace varios años,
especialmente en Andalucía y Extremadura, este programa de actividades
Distintos municipios de Badajoz, intergeneracionales.
Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla
Confederación Estatal de Mayores El programa está articulado en tres subp rogramas, que pasamos a des-
Activos (CONFEMAC) cribir.
Responsables
Vicente Pérez Cano El “Taller de experiencias intergeneracionales” funciona en el ámbito so-
Director Gerente de CONFEMAC cial en general, con personas de todas las edades. Se trata de formar
(Confederación Estatal de Mayores grupos de unas doce personas de todas las edades, desde la adolescencia
Activos) hasta la senectud. Todos dialogan durante un tiempo máximo de 90 mi-
nutos, en reuniones periódicas, sobre un amplio abanico de temas —fa-
Foto: Vicente Pérez Cano milia, trabajo, vivienda, educación, pobreza, etc.—. Las únicas reglas de
estos grupos son las propias del diálogo: saber escuchar, dejar hablar a
los demás, saber intervenir, respetar las ideas ajenas y exponer las propias
sin pretender imponerlas. Así, no solo son las personas mayores quienes
transmiten sabiduría y experiencia sino que, desde la edad y la experien-
cia, todos aprenden de todos y el mayor conocimiento mutuo ayuda a
superar los estereotipos respecto a las personas de otras edades.
El subprograma “Compartir historias de vida” se lleva a cabo principalmente
en colegios. Personas mayores cuentan a niños y niñas cómo era su vida duran-
te su infancia, hacen juegos antiguos y pasan tiempo con ellos. Es un tema con
muchas posibilidades porque se puede hablar de formas de diversión, trabajo,
convivencia, alimentación, relaciones familiares, etc. Nuestra experiencia nos
dice que estas historias suelen seguirse con gran atención y dejan un preciado
mensaje del que los más pequeños extraen valores útiles en su formación.
Por último, en “Mostrando otros horizontes” las personas mayores van a
los institutos e inician a adolescentes con alto riesgo de fracaso escolar y de
exclusión social en actividades de tipo manual: jardinería, huertos, madera,
mantenimiento, etc., como alternativa o complemento a las asignaturas
habituales. Así, las personas mayores les muestran que existen otros hori-
zontes de realización personal. Se trata de una actividad muy elaborada,
en colaboración con los equipos docentes, que mejora el ambiente de con-
vivencia y que aumenta la motivación y las expectativas de futuro de los
adolescentes.
Foto: Beatríz Torrero Muñoz
34 TODOS APRENDEMOS, Gracias a su red de voluntariado organizado, en la que participan más de
TODOS ENSEÑAMOS seiscientas personas mayores, CONFEMAC realiza, desde hace varios años,
especialmente en Andalucía y Extremadura, este programa de actividades
Distintos municipios de Badajoz, intergeneracionales.
Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla
Confederación Estatal de Mayores El programa está articulado en tres subp rogramas, que pasamos a des-
Activos (CONFEMAC) cribir.
Responsables
Vicente Pérez Cano El “Taller de experiencias intergeneracionales” funciona en el ámbito so-
Director Gerente de CONFEMAC cial en general, con personas de todas las edades. Se trata de formar
(Confederación Estatal de Mayores grupos de unas doce personas de todas las edades, desde la adolescencia
Activos) hasta la senectud. Todos dialogan durante un tiempo máximo de 90 mi-
nutos, en reuniones periódicas, sobre un amplio abanico de temas —fa-
Foto: Vicente Pérez Cano milia, trabajo, vivienda, educación, pobreza, etc.—. Las únicas reglas de
estos grupos son las propias del diálogo: saber escuchar, dejar hablar a
los demás, saber intervenir, respetar las ideas ajenas y exponer las propias
sin pretender imponerlas. Así, no solo son las personas mayores quienes
transmiten sabiduría y experiencia sino que, desde la edad y la experien-
cia, todos aprenden de todos y el mayor conocimiento mutuo ayuda a
superar los estereotipos respecto a las personas de otras edades.
El subprograma “Compartir historias de vida” se lleva a cabo principalmente
en colegios. Personas mayores cuentan a niños y niñas cómo era su vida duran-
te su infancia, hacen juegos antiguos y pasan tiempo con ellos. Es un tema con
muchas posibilidades porque se puede hablar de formas de diversión, trabajo,
convivencia, alimentación, relaciones familiares, etc. Nuestra experiencia nos
dice que estas historias suelen seguirse con gran atención y dejan un preciado
mensaje del que los más pequeños extraen valores útiles en su formación.
Por último, en “Mostrando otros horizontes” las personas mayores van a
los institutos e inician a adolescentes con alto riesgo de fracaso escolar y de
exclusión social en actividades de tipo manual: jardinería, huertos, madera,
mantenimiento, etc., como alternativa o complemento a las asignaturas
habituales. Así, las personas mayores les muestran que existen otros hori-
zontes de realización personal. Se trata de una actividad muy elaborada,
en colaboración con los equipos docentes, que mejora el ambiente de con-
vivencia y que aumenta la motivación y las expectativas de futuro de los
adolescentes.
Foto: Beatríz Torrero Muñoz