Page 15 -
P. 15
Universidad
Conclusiones IV Congreso Iberoamericano 15
de Universidades para mayores
enlace en red 19 · L os Programas Universitarios para Mayores (PUMS) contri- permita la adquisición de nuevas competencias personales,
buyen a democratizar el conocimiento, promover el envejeci- intelectuales y sociales.
miento activo y mejorar la autonomía personal, los niveles de
participación y la calidad de vida de las personas mayores, · E l mercado de productos y servicios de las TIC y el envejeci-
por ello se exige el reconocimiento social y académico, aun- miento ya no se encuentra en fases incipientes en el trabajo
que no profesionalizante, de este tipo de estudios. educativo con mayores en la universidad. Los nuevos espa-
cios educativos han desarrollado potencialidades y metodo-
· La formación universitaria de las personas mayores en estos logías formativas donde el mayor es el protagonista de la ac-
momentos exhibe suficientes caracteres sociales, pedagógi- ción educativa. Queda demostrado que la acción docente en
cos y jurídicos de imperatividad, coercibilidad y generalidad la utilización de entornos virtuales con mayores es diferente
para ser objeto de regulación legal con carácter de urgencia en diversos aspectos a la acción docente presencial, y que
deben conocerse las herramientas y sus buenas prácticas
· Seguir trabajando en la línea de armonizar su estructura y si queremos conectar con la persona mayor en su proyecto
diseño curricular, compatible con la existencia de altos nive- educativo.
les de especialización, coordinando acciones intersectoriales
y grupos de trabajo interministeriales entre las instituciones · Se ha evidenciado la necesidad de profundizar en el pro-
implicadas en la formación para mayores, con objeto de opti- ceso de internacionalización de los PUMs, para lo que será
mizar recursos y localizar políticas públicas convergentes en necesario seguir contando con el apoyo de convocatorias
la formación a lo largo de la vida públicas y programas de apoyo a la cooperación para poder
establecer acciones conjuntas.
· La gran dimensión educativa, flexibilidad y adaptación, cam-
bios organizativos, movilidad de estudiantes y profesores, · S e ha puesto de manifiesto el gran avance producido en el
experiencias innovadoras e implantación de buenas prácti- desarrollo de investigaciones de base y aplicadas, surgidas
cas son señas de identidad de los PUMs, lo que permitirá desde las distintas áreas de conocimiento, al impacto positi-
solucionar el problema de la no-visibilidad de los mayores vo que tiene los programas, tanto en el ámbito económico y
en la sociedad. social, en la gestión del envejecimiento activo por las propias
personas mayores que acuden a estos programas y en salud
· L os PUMs contribuyen a la creación de una sociedad inclu- y calidad de vida
siva, intergeneracional y para todas las edades. La Univer-
sidad, a la que asisten jóvenes y mayores de edades muy · Se detectan avances en la definición de objetivos, organiza-
diferentes, constituye el marco idóneo para las relaciones ción por ciclos, plan de estudios con perspectiva de edad y
intergeneracionales. de género, procesos de enseñanza-aprendizaje, estudiantes,
docentes, recursos financieros, relaciones con la sociedad y
· S e han analizado de forma exhaustiva los beneficios que dimensión internacional.
los programas intergeneracionales suponen tanto para sus
participantes como para las instituciones impulsoras y la so- · Es necesario un programa de trabajo que permita realizar
ciedad que los acoge. Entre estos beneficios se han desta- avances en: La profundización en un modelo de acreditación
cado los relacionados con la promoción de la ciudadanía y específico para los PUMs, que contribuya decisivamente a la
participación social activa, la mejora de la calidad de vida, la plena integración universitaria; la incorporación de criterios
autoestima, la salud física, psquica y social de los participan- innovadores para la formación universitaria de personas ma-
tes y la erradicación de los estereotipos yores; determinar los aspectos de excelencia en cada uno de
los criterios propuestos.
· L os PUMs exhiben suficientes indicadores de un proceso per-
manente de innovación organizativa y metodológica eviden- · E n el ámbito de la cooperación internacional y como par-
ciada en toda el área neocultural europea e iberoamericana te principal de los objetivos del Congreso, se ha trabajado
que deberán contribuir a un aprendizaje colaborativo que durante el mismo en la propuesta de creación de una Red
Iberoamericana de Universidades para Mayores (RIUAM).
Conclusiones IV Congreso Iberoamericano 15
de Universidades para mayores
enlace en red 19 · L os Programas Universitarios para Mayores (PUMS) contri- permita la adquisición de nuevas competencias personales,
buyen a democratizar el conocimiento, promover el envejeci- intelectuales y sociales.
miento activo y mejorar la autonomía personal, los niveles de
participación y la calidad de vida de las personas mayores, · E l mercado de productos y servicios de las TIC y el envejeci-
por ello se exige el reconocimiento social y académico, aun- miento ya no se encuentra en fases incipientes en el trabajo
que no profesionalizante, de este tipo de estudios. educativo con mayores en la universidad. Los nuevos espa-
cios educativos han desarrollado potencialidades y metodo-
· La formación universitaria de las personas mayores en estos logías formativas donde el mayor es el protagonista de la ac-
momentos exhibe suficientes caracteres sociales, pedagógi- ción educativa. Queda demostrado que la acción docente en
cos y jurídicos de imperatividad, coercibilidad y generalidad la utilización de entornos virtuales con mayores es diferente
para ser objeto de regulación legal con carácter de urgencia en diversos aspectos a la acción docente presencial, y que
deben conocerse las herramientas y sus buenas prácticas
· Seguir trabajando en la línea de armonizar su estructura y si queremos conectar con la persona mayor en su proyecto
diseño curricular, compatible con la existencia de altos nive- educativo.
les de especialización, coordinando acciones intersectoriales
y grupos de trabajo interministeriales entre las instituciones · Se ha evidenciado la necesidad de profundizar en el pro-
implicadas en la formación para mayores, con objeto de opti- ceso de internacionalización de los PUMs, para lo que será
mizar recursos y localizar políticas públicas convergentes en necesario seguir contando con el apoyo de convocatorias
la formación a lo largo de la vida públicas y programas de apoyo a la cooperación para poder
establecer acciones conjuntas.
· La gran dimensión educativa, flexibilidad y adaptación, cam-
bios organizativos, movilidad de estudiantes y profesores, · S e ha puesto de manifiesto el gran avance producido en el
experiencias innovadoras e implantación de buenas prácti- desarrollo de investigaciones de base y aplicadas, surgidas
cas son señas de identidad de los PUMs, lo que permitirá desde las distintas áreas de conocimiento, al impacto positi-
solucionar el problema de la no-visibilidad de los mayores vo que tiene los programas, tanto en el ámbito económico y
en la sociedad. social, en la gestión del envejecimiento activo por las propias
personas mayores que acuden a estos programas y en salud
· L os PUMs contribuyen a la creación de una sociedad inclu- y calidad de vida
siva, intergeneracional y para todas las edades. La Univer-
sidad, a la que asisten jóvenes y mayores de edades muy · Se detectan avances en la definición de objetivos, organiza-
diferentes, constituye el marco idóneo para las relaciones ción por ciclos, plan de estudios con perspectiva de edad y
intergeneracionales. de género, procesos de enseñanza-aprendizaje, estudiantes,
docentes, recursos financieros, relaciones con la sociedad y
· S e han analizado de forma exhaustiva los beneficios que dimensión internacional.
los programas intergeneracionales suponen tanto para sus
participantes como para las instituciones impulsoras y la so- · Es necesario un programa de trabajo que permita realizar
ciedad que los acoge. Entre estos beneficios se han desta- avances en: La profundización en un modelo de acreditación
cado los relacionados con la promoción de la ciudadanía y específico para los PUMs, que contribuya decisivamente a la
participación social activa, la mejora de la calidad de vida, la plena integración universitaria; la incorporación de criterios
autoestima, la salud física, psquica y social de los participan- innovadores para la formación universitaria de personas ma-
tes y la erradicación de los estereotipos yores; determinar los aspectos de excelencia en cada uno de
los criterios propuestos.
· L os PUMs exhiben suficientes indicadores de un proceso per-
manente de innovación organizativa y metodológica eviden- · E n el ámbito de la cooperación internacional y como par-
ciada en toda el área neocultural europea e iberoamericana te principal de los objetivos del Congreso, se ha trabajado
que deberán contribuir a un aprendizaje colaborativo que durante el mismo en la propuesta de creación de una Red
Iberoamericana de Universidades para Mayores (RIUAM).