Page 41 -
P. 41
NUESTRO MUNDO
Uruguay. Una visión de la
discapacidad entre el arte
y la política
Delia Bianchi, Susana Rudolf (Área de la Salud-Facultad de Psicología–UdelaR (Montevideo, Uruguay)
El Uruguay al compás del Frente Amplio
La República Oriental del dades humanas fundamentales. inadecuación de la satisfacción de
Uruguay, el paisito, para Estas, a diferencia de las necesi- cualquiera de las necesidades hu-
los amigos, es una tierra dades básicas, tienen carácter de manas fundamentales. Hablamos
pequeña en la que soplan universalidad y conforman un sis- así de pobrezas humanas y en tan-
vientos de clima templado. tema en el que no se establecen to estas llegan a límites críticos con
Entre las riberas del “río de los pá- jerarquías entre ellas. La clasifica- respecto a intensidad y duración,
jaros pintados” y el Río de la Plata, ción de las mismas distingue nue- hablamos de patologías.
ubica su extensión llegando, como ve necesidades y se expresan y ac-
dijera Pablo Neruda hasta la “más- tualizan en interdependencia con Establecemos así la relación
cara azul del Atlántico”. los diversos tipos de satisfactores. coproducida entre calidad de vida
La relación entre necesidades, sa- y salud así como entre pobrezas y
Este fragmento de la América tisfactores y bienes es lo que de- patologías colectivas.
del Sur se vió sacudido el 31 de termina la calidad de vida, siendo
octubre del 2004, por el resultado este un indicador cualitativo homo- Algunas de estas ideas nos re-
electoral, “sin más vuelta”, que logable al concepto de salud. sultan imprescindibles cuando
inauguró el gobierno del Frente pensamos en la planificación de es-
Amplio-Encuentro Progresista- Esto alude a la construcción in- trategias en el campo de problemá-
Nueva Mayoría a partir del primero tersubjetiva tanto de la calidad de ticas de la salud. Campo de salud,
de marzo de este año. Una huma- vida como de la percepción del es- entendido como entramado socio-
nidad habitada por el ritual de la tado de salud. histórico en el que se expresa la
celebración de la alegría, iluminó tensión y conflicto de los elementos
el cielo para apurar el día. La cultura, entendida como sis- paradigmáticos que soportan accio-
temas de ideas, valores y creen- nes técnico-administrativas.
Desde esas emociones, com- cias, está caracterizada según Max
partimos estas líneas que preten- Neef por la forma de expresión Desde esta perspectiva, la sa-
den articular, desordenadamente, que adquieren los satisfactores. lud, excede el marco de la territo-
niveles de lo macro y lo micro en la Estos, son precisamente, formas rialización según distribución de re-
textura del trabajo de psicólogos, organizativas, sistemas valorativos, cursos, conformando el sector sa-
docentes universitarios en el ámbi- instituciones, en definitiva, formas lud y se torna incomprensible des-
to de la discapacidad. de ser y hacer, de tener y estar en de el reduccionismo biologicista.
el mundo.
Entre la teoría y la política Identificamos así, necesidades
Desde este marco teórico y filo- epistemológicas y éticas que con-
El economista chileno Manfred sófico, la idea de pobreza se des- tradigan la globalización neoliberal
Max Neef propone el concepto de poja de su connotación restringida productora de la retracción estatal,
calidad de vida en términos de la a la vertiente económico-distributi- determinando el ingreso de la sa-
adecuada satisfacción de necesi- va y es conceptualizada como la lud a la economía de mercado. Es-
Enlace 41
Uruguay. Una visión de la
discapacidad entre el arte
y la política
Delia Bianchi, Susana Rudolf (Área de la Salud-Facultad de Psicología–UdelaR (Montevideo, Uruguay)
El Uruguay al compás del Frente Amplio
La República Oriental del dades humanas fundamentales. inadecuación de la satisfacción de
Uruguay, el paisito, para Estas, a diferencia de las necesi- cualquiera de las necesidades hu-
los amigos, es una tierra dades básicas, tienen carácter de manas fundamentales. Hablamos
pequeña en la que soplan universalidad y conforman un sis- así de pobrezas humanas y en tan-
vientos de clima templado. tema en el que no se establecen to estas llegan a límites críticos con
Entre las riberas del “río de los pá- jerarquías entre ellas. La clasifica- respecto a intensidad y duración,
jaros pintados” y el Río de la Plata, ción de las mismas distingue nue- hablamos de patologías.
ubica su extensión llegando, como ve necesidades y se expresan y ac-
dijera Pablo Neruda hasta la “más- tualizan en interdependencia con Establecemos así la relación
cara azul del Atlántico”. los diversos tipos de satisfactores. coproducida entre calidad de vida
La relación entre necesidades, sa- y salud así como entre pobrezas y
Este fragmento de la América tisfactores y bienes es lo que de- patologías colectivas.
del Sur se vió sacudido el 31 de termina la calidad de vida, siendo
octubre del 2004, por el resultado este un indicador cualitativo homo- Algunas de estas ideas nos re-
electoral, “sin más vuelta”, que logable al concepto de salud. sultan imprescindibles cuando
inauguró el gobierno del Frente pensamos en la planificación de es-
Amplio-Encuentro Progresista- Esto alude a la construcción in- trategias en el campo de problemá-
Nueva Mayoría a partir del primero tersubjetiva tanto de la calidad de ticas de la salud. Campo de salud,
de marzo de este año. Una huma- vida como de la percepción del es- entendido como entramado socio-
nidad habitada por el ritual de la tado de salud. histórico en el que se expresa la
celebración de la alegría, iluminó tensión y conflicto de los elementos
el cielo para apurar el día. La cultura, entendida como sis- paradigmáticos que soportan accio-
temas de ideas, valores y creen- nes técnico-administrativas.
Desde esas emociones, com- cias, está caracterizada según Max
partimos estas líneas que preten- Neef por la forma de expresión Desde esta perspectiva, la sa-
den articular, desordenadamente, que adquieren los satisfactores. lud, excede el marco de la territo-
niveles de lo macro y lo micro en la Estos, son precisamente, formas rialización según distribución de re-
textura del trabajo de psicólogos, organizativas, sistemas valorativos, cursos, conformando el sector sa-
docentes universitarios en el ámbi- instituciones, en definitiva, formas lud y se torna incomprensible des-
to de la discapacidad. de ser y hacer, de tener y estar en de el reduccionismo biologicista.
el mundo.
Entre la teoría y la política Identificamos así, necesidades
Desde este marco teórico y filo- epistemológicas y éticas que con-
El economista chileno Manfred sófico, la idea de pobreza se des- tradigan la globalización neoliberal
Max Neef propone el concepto de poja de su connotación restringida productora de la retracción estatal,
calidad de vida en términos de la a la vertiente económico-distributi- determinando el ingreso de la sa-
adecuada satisfacción de necesi- va y es conceptualizada como la lud a la economía de mercado. Es-
Enlace 41