Page 40 -
P. 40
NUESTRO MUNDO
“ El niño autista llega a este mundo con do una modalidad de abordaje
cierta predisposición, cierta fragilidad, y compartida y en constante ac-
generalmente encuentra un entorno que no está tualización y revisión, para afinar
permanentemente códigos que
”preparado para recibir esa “diferencia”. permitan operar con coherencia y
uniformidad.
aprenderá a reconocer invertido coz y del tratamiento temprano y
en el otro todo lo que en él está oportuno. Los niveles de potenciación en
entonces en estado de puro de- relación a su capacidad comuni-
seo, deseo originario, inconstitui- EL DISPOSITIVO cativa se tornan en consecuencia
do y confuso, deseo que se ex- COMUNITARIO impredecibles.
presa en el vagido del niño.
Aprenderá, pues aún no lo ha Mucho se ha escrito y teoriza- Instancias grupales e individua-
aprendido, tan sólo cuando pon- do sobre comunidades, no me les, algunas que tienen que ver
gamos en juego la comunica- detendré en ello sino que intenta- con talleres específicos (de juego
ción.”(Seminario 1, clase 13, Pág. ré trasmitirles en forma muy es- simbólico, de lectura de cuentos,
253 ED. Paidos) quemática un dispositivo por de- de cocina, de expresión plástica li-
más complejo. bre y dirigida, de música, de cons-
El pequeño e indefenso animal trucción en madera, de manuali-
humano se mueve a tientas en la Primero, por qué hablo de dis- dades, educación física, almuerzo
ciénaga del conocimiento y nece- positivo, tomado de la psicología etc.), otras que tienen que ver con
sita de la mano de otro. social y específicamente de los disciplinas tales como psicomotri-
grupos (Ana María del Cueto y A. cidad, psicopedagogía, fonoaudio-
Otro que lo conduzca, que lo M. Fernández), el dispositivo re- logía, abordajes terapéuticos indi-
quiera, que lo mire, que lo cuide, fiere a una construcción poten- viduales y familiares, trabajos de
que lo satisfaga, pero también cial, en constante devenir, algo en integración, seguimiento y acom-
que lo frustre cuando sea necesa- permanente creación, de ahí su pañamiento en instituciones co-
rio, le sepa decir que no, para li- compleja conjunción de variables. munes, así como participación en
mitar su desenfreno. instancias que hagan a la sensibi-
Lo comunitario hace al espa- lización de la opinión pública res-
El niño autista llega a este cio en común, donde el encuen- pecto al tema.
mundo con cierta predisposición, tro con los otros se torna en para-
cierta fragilidad y generalmente digma por excelencia, donde ad- En conjunto, una manera de
encuentra un entorno que no está quiere espesor la relación vincular abordar en forma integral a nues-
preparado para recibir esa “dife- y su consecuente comunicación, tros niños y jóvenes junto con sus
rencia”, situación que no hace por ejemplo un niño u adolescen- grupos familiares, para promover
otra cosa que retroalimentar los te que ingrese a nuestra comuni- aspectos que sean reorganizado-
desencuentros, sumir al niño y su dad, no sólo contacta con sus res y reestructurantes, en definiti-
familia en un efecto bola de nieve compañeros, sino que establece va terapéuticos.
que termina con el pasar de los sólidas relaciones con más de
años en un verdadero y catastró- diecisiete integrantes, que desde Confiamos en el dispositivo,
fico alud. diferentes disciplinas o lugares porque observamos cambios sig-
dentro de la institución han crea- nificativos en nuestros pacientes
De ahí la importancia de la Mucho nos queda por aprender
prevención, de la detección pre- junto a ellos y muchos proyectos
dependen de otras organizacio-
nes que los solventen.
Pero la gratificación de los pro-
gresos de nuestros chicos es el me-
jor premio al que podemos aspirar.
40 Enlace
“ El niño autista llega a este mundo con do una modalidad de abordaje
cierta predisposición, cierta fragilidad, y compartida y en constante ac-
generalmente encuentra un entorno que no está tualización y revisión, para afinar
permanentemente códigos que
”preparado para recibir esa “diferencia”. permitan operar con coherencia y
uniformidad.
aprenderá a reconocer invertido coz y del tratamiento temprano y
en el otro todo lo que en él está oportuno. Los niveles de potenciación en
entonces en estado de puro de- relación a su capacidad comuni-
seo, deseo originario, inconstitui- EL DISPOSITIVO cativa se tornan en consecuencia
do y confuso, deseo que se ex- COMUNITARIO impredecibles.
presa en el vagido del niño.
Aprenderá, pues aún no lo ha Mucho se ha escrito y teoriza- Instancias grupales e individua-
aprendido, tan sólo cuando pon- do sobre comunidades, no me les, algunas que tienen que ver
gamos en juego la comunica- detendré en ello sino que intenta- con talleres específicos (de juego
ción.”(Seminario 1, clase 13, Pág. ré trasmitirles en forma muy es- simbólico, de lectura de cuentos,
253 ED. Paidos) quemática un dispositivo por de- de cocina, de expresión plástica li-
más complejo. bre y dirigida, de música, de cons-
El pequeño e indefenso animal trucción en madera, de manuali-
humano se mueve a tientas en la Primero, por qué hablo de dis- dades, educación física, almuerzo
ciénaga del conocimiento y nece- positivo, tomado de la psicología etc.), otras que tienen que ver con
sita de la mano de otro. social y específicamente de los disciplinas tales como psicomotri-
grupos (Ana María del Cueto y A. cidad, psicopedagogía, fonoaudio-
Otro que lo conduzca, que lo M. Fernández), el dispositivo re- logía, abordajes terapéuticos indi-
quiera, que lo mire, que lo cuide, fiere a una construcción poten- viduales y familiares, trabajos de
que lo satisfaga, pero también cial, en constante devenir, algo en integración, seguimiento y acom-
que lo frustre cuando sea necesa- permanente creación, de ahí su pañamiento en instituciones co-
rio, le sepa decir que no, para li- compleja conjunción de variables. munes, así como participación en
mitar su desenfreno. instancias que hagan a la sensibi-
Lo comunitario hace al espa- lización de la opinión pública res-
El niño autista llega a este cio en común, donde el encuen- pecto al tema.
mundo con cierta predisposición, tro con los otros se torna en para-
cierta fragilidad y generalmente digma por excelencia, donde ad- En conjunto, una manera de
encuentra un entorno que no está quiere espesor la relación vincular abordar en forma integral a nues-
preparado para recibir esa “dife- y su consecuente comunicación, tros niños y jóvenes junto con sus
rencia”, situación que no hace por ejemplo un niño u adolescen- grupos familiares, para promover
otra cosa que retroalimentar los te que ingrese a nuestra comuni- aspectos que sean reorganizado-
desencuentros, sumir al niño y su dad, no sólo contacta con sus res y reestructurantes, en definiti-
familia en un efecto bola de nieve compañeros, sino que establece va terapéuticos.
que termina con el pasar de los sólidas relaciones con más de
años en un verdadero y catastró- diecisiete integrantes, que desde Confiamos en el dispositivo,
fico alud. diferentes disciplinas o lugares porque observamos cambios sig-
dentro de la institución han crea- nificativos en nuestros pacientes
De ahí la importancia de la Mucho nos queda por aprender
prevención, de la detección pre- junto a ellos y muchos proyectos
dependen de otras organizacio-
nes que los solventen.
Pero la gratificación de los pro-
gresos de nuestros chicos es el me-
jor premio al que podemos aspirar.
40 Enlace