Page 6 -
P. 6
AURELIO FERNÁNDEZ LÓPEZ

profesionales de todo el mundo para nas Mayores”, el cual fue presentado a deberán ser ahora objeto de una aten-
debatir y aportar sus propias propuestas la Asamblea Mundial y cuenta, como ción mas detallada.
sobre las contribuciones que desde el mérito innegable, con el de haber agluti-
mundo de la investigación y los profesio- nado el sentir de las organizaciones de Finalmente, serán también objeto de
nales pueden realizarse para responder a mayores y de las organizaciones genera- una publicación separada los resultados
los desafíos y oportunidades generados les interesadas en cuestiones relativas al principales del programa de Actos Para-
por el envejecimiento de la población. envejecimiento, asistentes. lelos, en partícular del ciclo de Mesas de
Alto Nivel “Diálogos 2020: el Futuro del
El Plan de Acción adoptado, que será Por lo que respecta a los resultados Envejecimiento”, que produjeron un
identificado oficialmente como “Plan de del Foro científico de Valencia, se pre- muy adecuado marco de interacción
Acción Internacional de Madrid sobre el sentan a continuación los resultados y entre grandes personalidades mundia-
Envejecimiento 2002”, se caracteriza recomendaciones realizados en torno a les, representantes de gobiernos, organi-
por su globalidad a la hora de abordar las los tres ejes prioritarios y la agenda para zaciones de la sociedad civil, institucio-
implicaciones del envejecimiento desde la investigación sobre el envejecimiento nes internacionales y del mundo privado.
un enfoque transversal que debe afectar en el siglo XXI.
al conjunto de las políticas de organiza- Dentro del balance final, puede desta-
ción de la sociedad. Se trata de adaptar Es importante señalar que esta selec- carse que el sentir generalizado entre las
nuestras sociedades a una mayor longe- ción de documentos principales siempre delegaciones gubernamentales asistentes
vidad, de ahí el carácter integral del Plan será necesariamente incompleta, dado el y los organismos internacionales sobre la
de Acción propuesto. elevado número de documentos de gran Asamblea Mundial sobre el Envejeci-
interés que se han producido durante la miento y los resultados en ella alcanza-
EL PLAN DE ACCIÓN IDENTIFICA TRES Asamblea y su proceso preparatorio. dos ha sido extremadamente positivo.
GRANDES EJES DE ACCIÓN PRIORITARIA: Dentro de los no incluidos en este núme-
ro, pero que han recogido la atención de Muchos de los participantes en la
s La incorporación del envejecimiento y sus “60 y más” anteriormente, cabe señalar misma manifestaron su asombro por el
implicaciones al diseño y ejecución de los pla- los documentos de la Organización Inter- gran avance producido en los dos últi-
nes de desarrollo nacionales, como un elemento nacional del Trabajo (OIT) y de la Aso- mos años en este tema dentro de los tra-
clave de su sostenibilidad, y en las estrategias ciación Internacional de Seguridad bajos y agenda global de las Naciones
de erradicación de la pobreza. Social (AISS), relativos a los desafíos en Unidas, como consecuencia del lideraz-
s La profundización en el concepto de enveje- materia de empleo y protección social go e impulso español. Liderazgo y presti-
cimiento activo, apostando por una concepción que deben atenderse para lograr una gio internacional que España deberá pro-
amplia al abordar la política de salud, que política de inclusión social sostenible curar mantener en los próximos años.
revierte los esfuerzos hacia el mantenimiento de para una población que envejece; y el
la independencia y la capacidad funcional el documento de la Organización Mundial De un modo particular, cabe destacar
máximo posible. de la Salud (OMS) sobre salud y enveje- la muy apreciada valoración que recibió
s El refuerzo de los entornos de apoyo esen- cimiento activo. la Asamblea por las delegaciones de los
ciales en un marco de cohesión e inclusión países en desarrollo, por haber hecho
social, resaltando la importancia de consolidar Otros documentos de especial interés evidente que los problemas en conside-
los vínculos y relaciones entre generaciones, de no recogidos son los planes de acción ración no eran ajenos a sus prioridades,
apoyar a las familias en sus funciones de estruc- regionales, que se han venido adoptando estas delegaciones salieron de la Asam-
turación social y de suministro de cuidados a en los últimos dos años en el marco del blea Mundial con una sensibilización
sus miembros dependientes, y de configurar proceso preparatorio de la Asamblea mayor sobre la urgencia de responder a
nuestras ciudades de forma que respondan Mundial de Madrid. Estos planes, adop- este reto dentro de sus estrategias nacio-
mejor a las necesidades de todos, con indepen- tados en las reuniones regionales prepa- nales de desarrollo.
dencia de la edad. ratorias, constituyen un ejemplo impor-
tante de articulación de los esfuerzos y De cara al futuro, tras la Asamblea, la
La Declaración Final y Recomenda- reflexiones regionales sobre el envejeci- siguiente cuestion a abordar es la apli-
ciones del Foro Mundial de Ongs se miento y constituirán el referente de las cación y seguimiento del Plan de Acción
aglutinaron en torno al documento “El actividades que desarrollen las distintas de Madrid. El Plan establece claramente
Desarrollo y los Derechos de las Perso- regiones en aplicación del Plan de que corresponde a los gobiernos la res-
Acción de Madrid. Estos y otros docu- ponsabilidad principal en la aplicación
mentos no expresamente mencionados del seguimiento del Plan de Acción de
Madrid. Corresponde ahora a cada país
la tarea de identificar de qué manera va

6 Sesenta y más
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11