Page 41 - sesesp01_2002
P. 41
045-047Extra-aFondo Reig ok 26/3/02 13:50 Página 2

ARTÍCULO DE FONDO / VOLUNTARIADO: UN ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

de Voluntariado, como faro ésta, junto a la familia, tie- capacidades y disposiciones mínimo común en el cual
para nuestras actuaciones y nen la responsabilidad del detectadas, el profesional nos veamos reflejadas.
un detector de nuestras prác- proceso educativo, y el volun- efectuará la correspondiente
ticas incorrectas. Durante es- tariado debe estar sometido a distribución de tareas. Ahí Por otro lado, tenemos la
te año debemos avanzar en un proceso de formación. comienza la satisfacción de necesidad de potenciar la
su desarrollo y puesta en darse a los demás. coordinación en red. Si no
práctica a través de la crea- Por lo que respecta a las potenciamos espacios comu-
ción de la Comisión de Segui- personas mayores, debemos En la PPVE, en el Código nes que se manifiesten no
miento fijada en el mismo. reconocer que, hasta el mo- Ético, hemos definido las or- sólo en acciones sino en ma-
mento, el voluntariado es in- ganizaciones de voluntariado nifestaciones ideológicas
Por otro lado, hemos visto ferior al que sería de desear. como aquellas que son de conjuntas, difícilmente po-
conveniente realizar un ma- Tenemos el reto de aumentar iniciativa social y de carácter demos constituir un espacio
pa donde ubicarnos, a la luz el número de personas mayo- privado sin ánimo de lucro, real de presencia social.
del código ético que nos he- res que ejerzan labores de legalmente constituidas, que
mos dado. Un mapa que no voluntariado. Las personas desarrollan su actividad prio- Trabajar por las prácticas
sólo se haga cargo del hacer mayores tienen una expe- ritariamente en el ámbito de sinérgicas, como apunta Joa-
de la PPVE, sino del terreno riencia personal que no se la acción social, a favor de quín García Roca, significa
donde estamos. Nos propo- puede desaprovechar y su los demás y de intereses so- trabajar las capacidades de
nemos iniciar durante este solidaridad es necesaria. El ciales colectivos. audición, como la capacidad
año la realización de un Plan aumento de la esperanza de de escuchar a las personas
Estratégico de Acción, como vida obliga a participar acti- Dentro de éstas, el volun- más que indagar sobre ellas;
algo concreto, accesible, de vamente, los mayores no de- tariado dedica parte de su de diálogo, como capacidad
fácil manejo y que nos con- ben permitirse dejarse llevar tiempo, de modo continuo, de aproximar posiciones con-
duzca a compromisos con- sino que deben anticiparse a desinteresado y responsable trapuestas, de abrir las pro-
cretos en un horizonte de tra- los acontecimientos. Los ma- no a favor de sí mismo ni de pias convicciones, de acep-
bajo de 3 ó 4 años. yores no pueden ser sólo un los asociados, a diferencia tar un continuo mejoramien-
objeto de una acción volun- del asociacionismo, sino a to a través del debate y la
EL VOLUNTARIADO HOY taria, sino que además se de- favor de los demás o de inte- confrontación; de coordina-
ben convertir en sujetos de la reses sociales colectivos. A ción, como relación que se
En una sociedad donde acción voluntaria. su vez, a diferencia de la be- establece entre diferentes or-
los valores que priman se neficencia, realiza un pro- ganizaciones para reforzar
sustentan en el egoísmo y el Los mayores, como cual- yecto que no se agota en la los efectos de distintas inter-
hedonismo, es importante quier otro colectivo, deben intervención misma, sino venciones sobre el mismo
resaltar el papel del volunta- encontrar y desarrollar aque- que tiende a erradicar o mo- objeto, evitar solapamientos
riado, pero no solamente de llas tareas más acordes a sus dificar las causas de la nece- e intervenciones contradicto-
manera testimonial. El vo- actitudes y posibilidades. No sidad o marginación social. rias; y de colaboración, como
luntariado asentado en la li- hay más limitación que el en- la relación que se establece
bertad, la justicia y la solida- tender el auténtico espíritu EL FUTURO entre organizaciones que tie-
ridad, no es algo ocasional, del voluntariado, e iniciar un DEL VOLUNTARIADO nen funciones diversas pero
ni una moda, ni algo que sur- proceso que comienza en la pretenden alcanzar objetivos
ja circunstancialmente, sino toma de la iniciativa, el acer- Desde la PPVE considera- comunes y responsabilida-
que debe incorporarse al mo- camiento a las organizacio- mos que, en la actual situa- des compartidas.
do de ser y de pensar. Se tra- nes, para ser informado, la ción social y política, dentro
ta de fomentar el valor de realización de una entrevista de las Organizaciones de Vo- Si nuestros pasos avan-
pensar en los demás, es un personal que sirve para valo- luntariado se debe producir zan en estas cuatro vertien-
proceso de maduración. rar las aptitudes y cualidades un debate sobre cual es tes, estaremos haciendo
de esa persona, al tiempo nuestro papel y función den- del voluntariado, realmen-
Por todo ello, concienciar que recibe una amplia expli- tro de esta sociedad “post- te, un elemento de trans-
a la sociedad de la necesidad cación de los conceptos del moderna”. Parece importan- formación social y “vivifica-
del voluntariado se debe rea- voluntariado. A partir de ese te que dentro del mundo del dor” de una ciudadanía que
lizar desde la escuela, porque momento, en función de las voluntariado lleguemos a un se ha de descubrir compro-
metida y solidaria.

46 Sesenta y más
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46