Page 22 - ses339
P. 22

manda, explícita o implícita, de las personas mayores,
                 que deberían ser voz protagonista en estos asuntos,
                 y evitar esa general tendencia ‘paternalista’, aunque a
                 veces con ‘buena voluntad’ siempre desde posición
                 distante. Con frecuencia la voz de nuestros mayores
                 es la gran ausente… Apuntemos también el papel de
                 las organizaciones de ‘personas mayores’ (múltiples y
                 muy diversas), como referentes y representantes co-
                 lectivos… generalmente también ignoradas.

                 ¿Son más evidentes las diferencias en las repre-
                 sentaciones del colectivo de “personas mayores”?
                 Las representaciones sociales de las personas mayo-
                 res van perdiendo la homogeneidad que caracterizaba
                 etapas anteriores. Ciertamente, hay elementos comu-
                 nes y enormes diferencias en las representaciones so-
                 bre el colectivo de ‘personas mayores’. Entre otros au-
                 tores, Héctor Maravall apunta que, por ejemplo, como
                 aspecto diferenciador básico, no es lo mismo hablar
                 de las mujeres mayores que de los hombres mayores,
                 de los que tienen pensión y de los que no tienen, los
                 que, más allá de tener o no tener pensión, disponen
                 de suficiencia de recursos económicos y los que no,
                 de quienes viven solos o acompañados, los que viven
                 en el ámbito rural o en el urbano, los que tienen un
                 elevado o medio nivel de formación y los que su nivel  En las últimas décadas, su poder adquisitivo aumen-
                 es bajo o inexistente, los que tienen buena salud y los  ta (aunque de forma desigual y no para todos), y las
                 que no la tienen, etc. Los medios de comunicación de  ofertas mercantiles se multiplican. Se despliega en
                 masas pueden disfrazar los plurales mundos vitales,  paralelo una publicidad, tanto institucional como co-
                 contextos y situaciones, bien exagerando sus diferen-  mercial, dirigida de forma específica a este segmento.
                 cias, bien anulándolas.                         El mercado ‘estético’ exprime la paradójica alternativa
                                                                 de revalorización de imagen de las personas mayores,
                 De los medios de comunicación a sus investigacio-  precisamente mediante su presentación rejuvenecida.
                 nes. ¿Las actuaciones llegan a ser coincidentes?  La imagen de la persona mayor en el contexto familiar
                 En nuestras investigaciones observamos una polari-  cambia en paralelo a la emergencia de nuevas formas
                 zación en los perfiles y en los relatos: en un extremo,  de convivencia familiar y a la modificación de roles en
                 una imagen muy positiva de lo que significa ser mayor,  la familia. Se observa un proceso de transformación:
                 como el resultado de una ‘vida vivida’ y madura, en la  del tradicional papel hegemónico de la persona mayor
                 que la persona mayor se presenta activa y protago-  como portador de experiencia y/o voz de autoridad en
                 nista de su propia trayectoria; en el otro, una imagen  la familia, a un rol activo, de colaboración y apoyo.
                 más negativa que representa a las personas mayores
                 inactivas, en proceso degenerativo  hacia la  anciani-  ¿Alguna vez el envejecimiento ha sido un proble-
                 dad, desprovistos de ese saber y esa experiencia que  ma más que una oportunidad?
                 a otros se atribuye. No hay que olvidar que en el len-  El envejecimiento, como problema y como oportu-
                 guaje cotidiano permanecen estereotipos y tópicos  nidad, constituye hoy una cuestión social de primer
                 asociados; como apunta Víctor Alba en su Historia  orden. En España se llega con retraso a esta fase de
                 social de la vejez: “Decimos de una persona apática y  la transición demográfica, si nos comparamos a otros
                 aburrida que nació vieja, y de otra de edad avanzada  países de nuestro entorno, pero se presenta rápido el
                 pero activa, extrovertida, que eternamente joven”.  proceso. En los últimos años la ancianidad está reci-
                                                                 biendo una atención especial. Incluso desde una mi-
                 ¿Estamos ante una nueva vejez?                  rada puramente economicista encontramos la doble
                 La ‘gente mayor’ se convierte en un nuevo y apete-  valoración: se habla del ‘problema’ de las pensiones,
                 cible segmento de compra para un nuevo mercado.  pero también se valora, por ejemplo, el peso del colec-



                 22                                      60 y más • mayo 2018
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27