Page 21 - ses339
P. 21
Cara a cara
“Si la voz institucional es la palabra hegemónica en
los medios, la voz de las personas mayores, en cuanto
referidas por esa condición, es la palabra ausente”
cuenta de la dificultad de condensar en una sola ca- cen efectos; por ejemplo, sus referencias a la amplia-
tegoría tan múltiples realidades. Por ello no se puede ción de la esperanza de vida o al envejecimiento de
tampoco deducir una única valoración, cuando trata- la población en ocasiones se realiza en términos de
mos de responder a la pregunta acerca de las opinio- conquista, en otras claramente vinculadas a ‘problema
nes y actitudes sociales en torno al colectivo. social’. No sólo transmiten información, sino que en
cierta medida ‘crean’ realidad porque intervienen en
¿Qué percepción social se tiene de la vejez? su ‘legibilidad’ y contribuyen a la formación de opinión
Todavía existen valoraciones negativas asociadas a la pública. Hablar de ‘opinión’ es nombrar, de forma indi-
‘vejez’… aunque tendencialmente se reconozca una recta, actitudes, valores, representaciones, y también
mejora, muy en relación con la situación cultural, eco- estereotipos, lugares comunes, vínculos de significa-
nómica… La imagen negativa suele estar asociada a ción relativamente estables.
un conjunto de estereotipos, tópicos, prejuicios... Los
medios de comunicación tienen una importante inci- ¿A quién corresponde la creación de alternativas
dencia en la forma de percibir, en cuanto conforma- para garantizar la ‘calidad de vida’ de los mayores?
dores de la ‘realidad’ que enuncian. Como sabemos, A muy diversos ámbitos: social, organizativo, familiar,
las palabras no sólo dicen, sino que también produ- económico… Estaría bien empezar atendiendo la de-
20 60 y más • mayo 2018 21