Page 23 - ses339
P. 23
DIVERSIDAD Y HETEROGENEIDAD
En el cada vez más amplio colectivo en el que
se sitúan las personas mayores, existen muchos
mundos, diversas realidades, estilos de vida y
capacidad de consumo diferentes, desigualdades
en el acceso a los recursos... que se encargan
de matizar, de anclar en realidades concretas,
de explicar lo heterogéneo. Para esta precisión
de matices, cada vez van adquiriendo mayor
importancia los aspectos referidos a los afectos, el
ocio, la cultura, la ‘calidad de vida’.
El término “salud” es polisémico: como significado
dominante, habla de ausencia de patología o
malestar físico, apunta a la biología, al saber médico
y al diagnóstico, pero es asimismo representación
social y cultural, experiencia personal, vida propia.
La salud de la persona mayor alude a una síntesis,
a una condensación simbólica, del conjunto de su
vida y su historia personal y social.
“La definición de ‘persona mayor’ tiene cada vez menor
relación con la edad y depende de otros factores como
la salud, el estado anímico, el nivel de autonomía”
tivo de personas mayores como ‘público objetivo’ en retardada y sus efectos relegados cada vez más
un modelo de sociedad de consumo. al último tramo vital. ¿Qué puede acercar más a
este hecho, un cambio de valores, el acercamiento
¿Se percibe en ciertos casos la prolongación de la a una cultura juvenil…?
vida más como una carga social que como logro? La definición de ‘persona mayor’ tiene una relación
El progresivo incremento de la esperanza de vida, con cada vez menor con la edad para depender cada vez
el correspondiente aumento del porcentaje de pobla- más de factores como la salud, el estado anímico, el
ción anciana desde hace 40 años, hace que la vejez nivel de autonomía o los vínculos sociales. La referen-
sea hoy un hecho que preocupa, pero también es un cia ‘oficial’ marca a la población de más de 65 años, en
preciso indicador de desarrollo social. Joan Subirats obvia vinculación con el fin del período de actividad
tituló un sugerente trabajo, publicado por el Imserso, laboral. Siendo esta referencia muy poderosa, toma
“La vejez como oportunidad”, ofreciendo una apuesta fuerza en la opinión pública la valoración de otros indi-
en positivo de la vivencia en plenitud de una etapa cadores ‘vitales’. La vida se vive como un continuo y se
vital que se prolonga en el tiempo. Valoramos la vejez, hace difícil asumir las etiquetas de sus diversas ‘fases’,
efectivamente, como una conquista, pero si considera- que generalmente se consideran establecidas ‘desde
mos que ‘hay muchos mundos en éste’ quizá debamos fuera’. Los relatos de la vivencia personal del proceso
recordar que antes de vivir la vejez como oportunidad muestran la sorpresa de ‘hacerse mayor’. Estas varia-
es necesario alcanzar la oportunidad de envejecer. bles contribuyen a la imprecisión discursiva en el mo-
mento de marcar límites y ubicar a las concretas per-
Siempre se ha dicho que el envejecimiento es por sonas de referencia: resulta un tópico cumplido que
el momento irreversible, pero la vejez puede ser existen ‘viejos prematuros’ y ‘jóvenes eternos’.
22 60 y más • mayo 2018 23